Campañas interactivas en Youtube

Esta semana veía la segunda parte del popular video viral interactivo de Tippex, un video como los libros multiaventura que teníamos de adolescente donde tú vas eligiendo por dónde quieres que vaya la historia. Lo cierto, es que aunque el de Tippex es el más aclamado y viral de los que han habido (sobre todo la primera parte con casi 20 millones de reproducciones en su canal oficial), no es el único ya vimos también otro de Adidas (me encanta el ritmillo de este) o la de una empresa de lencería donde tienes que ir desnudando a las modelos.

Campaña interactiva Youtube

¿Cómo se hacen las campañas interactivas?

Se pueden usar varias tecnologías, como la de flash y crear un complicado juego interactivo que lo incrustas en una página de Youtube o fuera de ella, en este caso el video de famoso oso y el cazador de Tippex se ha hecho con capas en flash y, esto lo supongo, pidiendo permiso especial para realizar la campaña a Youtube enlazando con el banner lateral.

También existen formas más creativas y menos costosas, a través de los enlaces que te deja poner Youtube en los videos, puedes crear una serie de videos que den respuesta a diferentes preguntas, este es el caso del video creado para enseñar el potencial creativo de Youtube y presentado ya hace unos años por Carlos Sobera en una parodia del famosos programa ¿Quién quiere ser millonario? pero aquí se llama ¿Quién quiere ser director creativo? dejo el vídeo aquí por si lo quieres ver:


Esta creatividad en concreto se ha realizado creando un guión con las diferentes respuestas que podía dar el usuario, a cada respuesta se le ha asignado un enlace (en la gestión de videos de Youtube dentro de tu canal de Youtube, existe una herramienta para poner enlaces llamada Anotaciones, en ella podrás crear anotaciones y enlaces a otros videos, pero sólo a videos no a otras páginas web).

¿Por qué estos vídeos crean viralidad?

Aunque no es obtendrás una efectividad del 100% de viralidad al crear campaña de este tipo, sí que tiene uno de los ingredientes máximos para crear viralidad, como son, capacidad de sorprender, sentimiento de identificación (eres tú el que maneja el personaje y toma decisiones), además la mayoría de este tipo de campaña cuenta una historia con notas de humor, algo que relaja y hace percibir el mensaje de marca de forma mucho más suavizada.

La gamificación de las marcas es algo que está en pleno crecimiento y más desde que arrancó la tecnología flash, incluso hay empresas que se dedican a crear juegos online e interactivos donde las marcas son los protagonistas (algunas de ellas, como la de Magnum, aunque esté fuera de Youtube, fue muy aclamada).

Sin duda, la viralidad de un video o cualquier elemento multimedia, post, etc. a parte de branding que supone para tu marca y de las visitas a tu producto, crea también un red de enlaces que ya lo quisiera para sí el mejor linkbuilder de la red, además este tipo de enlaces van a ser de calidad, apuntarán hacia tu marca desde blogs especializados hablando de lo bien (o lo mal) que lo has hecho hasta enlaces en perfiles sociales de cualquier tipo; eso sí, que no se te olvide incluir la URL de tu web en la descripción del video también.

¿Dónde puedo encontrar campañas interactivas para inspirarme?

Existe una selección de las mejores campañas creativas en un canal de Youtube llamado Show and Tell, esto me lo ha chivado María Lázaro en un post de su blog, en este canal, aparte de videos relacionados con campañas existen también casos de éxito, home page de videos destacadas y algunos cosejos para creativos publicitarios.

Y tú ¿Has visto alguna campaña de vídeo que te haya impresionado últimamente?

Crear páginas landing en Facebook

Las páginas landing deben de ser una prioridad a la hora de hacer campañas en internet y son una buena base para campañas offline, éstas son las que resumen las principales ventajas de una campaña concreta: ahí es donde aterrizará el usuario después de haber pulsado un banner, un enlace patrocinado, un link en una newsletter o através de una búsqueda en buscadores.

1. Tener página en Facebook

Para ello te tendrás que dirigir a la Creación de Páginas de Facebook (tienes que tener una cuenta de usuario para poder hacer esto), normalmente esta sección se encuentra en la columna izquierda de enlaces de tu página de perfil de Facebook.

Existen muchas empresas que empezaron haciendo una cuenta de usuario de Facebook en lugar de crear una página propia, la verdad que esto no suele ser una buena idea, sobre todo porque no te dejan tener más de 5000 amigos, por lo que una empresa media seguramente supere esto tarde o temprano.

Otra de las razones es que te permite más versatilidad a la hora de poner widgets para el funcionamiento de la página, así como permitir que varios administradores puedan publicar y coordinar el trabajo de la página de la empresa sin necesidad de entrar con el mismo email y contraseña.

Otra razón de peso que veo para no hacerlo a través de una cuenta de usuario normal, es que cuando alguien comenta en una publicación de empresa, no le llegan todo el resto de comentarios que se produzcan. Esto puede ser:

positivo: la gente no se asusta ante el aluvión de mensajes que le podría llegar de una cuenta de 1000 usuarios por ejemplo.

negativo: la eficacia para generar una conversación es menor.

2. Añadir la aplicación FBML

Esto es una de las cosas diferenciadoras de Facebook, te permite un total control a la hora de realizar páginas landings o explicativas de tu producto o servicio, además la programación es secilla (es una especie de HTML simplificado). Para ello, primero tienes que activar la aplicación de FBML, y pulsar el Agregar esta aplicación a mi página, esto se encuentra en la parte superior izquierda de la propia página de FBML.

añadiendo fbml a la página de facebook

Una vez agregado, te vas a la administración de la página, buscas en las aplicaciones la que se pueda leer FBML, entras dentro de ella y a picar código HTML como un loco! (por cierto, recuerda que las direcciones deben ser siempre absolutas y que hay algunas etiquetas que no funcionan del todo bien, si quieres puedes echarle un vistazo a las recomendaciones sobre el código FBML)

Puedes tener cuántas páginas estáticas quieras, sólo tendrás que irte a la parte de edición de FBML y pulsar sobre el enlace que dice Agregar otra caja FBML bajo los recuadros de edición.

añadir pestaña de FBML a Facebook

3. Añadir trackings para métricas

Otro tema es el medir la campaña o cómo interactuan los usuarios de tu comunidad con las páginas estáticas de Facebook.

Facebook nos proporciona una cantidad de datos estadísticos muy útiles sobre los usuarios y cómo interactúan con las publicaciones del muro, también dan datos del perfil de nuestros usuarios en cuanto a edad, procedencia o sexo. Pero no nos dice nada acerca de cómo interactuan con nuestras páginas estáticas o de cuántos pulsan los enlaces de estas.

Para saber en qué medida son pulsados los enlaces que publicamos en el muro se puede hacer:

Enlaces que no van directamente  a nuestra página: van a noticias de diarios, a blogs de terceros, etc. Lo mejor es usar un acortador de enlaces que te proporcione datos estadísticos y que puedas ojear los enlaces y los datos que generen en cualquier momento (bit.ly es ampliamente recomendable para mi gusto).

Enlaces que van a nuestra página: para ello es mejor controlarlo mediante el creador de URL que proporciona Google (siempre y cuando midas las estadísticas de tu sitio con Analytics de Google…). Ahí tendrás que poner la URL a la que va dirigida, el nombre de la campaña y un par de parámetros más para identificar el enlace.

Por último, si quieres medir cúanta gente está entrando en las landings, podrás introducir un código tracking de analytics, aunque lo tendrás que tunear un poco antes, pasando el script por la página de Webdigi, aunque esto no te dará una cifra exacta de la gente que visita la página, ya que como se recoge en Trucos Analytics, no lee las visitas que provienen del navegador Firefox :(

De todas formas, es sencillo crear este script, sólo tienes que crear un perfil nuevo en Analytics, copiar tu código de usuario y pegarlo en el formulario de la página de Webdigi. Lo explica bastante bien este post de Juan Merodio.

¿Me he dejado algo por el camino? Coméntame tus trucos, serán bien recibidos ;)

Facebook y el efecto Local de moda

Yo debería ser de los últimos en repudiar a Facebook y seguir dorándole la píldora como la web definitiva que, como se ha dicho esta semana hasta la saciedad, este mes ha superado al mismísimo Google, en el mercado estadounidense.

Es cierto, que la cifra de usuarios registrados en Facebook asusta, por ejemplo, esta semana en un trabajo de investigación que estoy llevando a cabo, me encontré con la noticia que unos 500.000 canarios están dados de alta en el portal. Es decir, el 25% de la población de las islas está dado de alta en Facebook (que según el Istac la población es de unos 2mill). Bueno todos sabemos que esto no es real al 100% ya que existen perfiles falsos, perfiles de empresas, de eventos… al margen de las páginas de empresa y grupos, usuarios activos y usuarios que ni siquiera han subido su foto de perfil… pero es un dato muy a tener en cuenta.

Aún así, creo que aunque le queda un gran recorrido, habrá un momento que la burbuja de Facebook también estallará, igual que lo hizo la de Messenger o la MySpace, y caerá por la misma causa. Llegará un momento en el que tus contactos más cercanos migren a otra plataforma, donde podrán controlar mejor sus amistades y contactos, causando una reacción en cadena donde poco a poco se irá diluyendo el poder de esta red social: lo que le comentaba a un amigo como Efecto Local de moda:

Una discoteca donde vas y te diviertes con tus amigos, pero si corre el rumor como la pólvora de lo increíble del sitio y, poco a poco, se va saturando de gente y personajes que realmente no te apetece ver, que sabes que vas a ir allí y además de esperar colas, tener que pagar un aumento de los precios, soportar el cambio de estilo para que todos los que van estén contentos, te encuentras con gente no te apetece… ya estás pensando en cambiar de local.

No creo que sea comparable el crecimiento de Facebook con la decepción para muchos de Buzz de Google, de hecho, yo estoy más de acuerdo con la teoría de Enrique Dans de que Buzz es un aglutinador y puede servir para crear otro tipo de conversaciones sobre un mismo tema hablado en alguna de las plataformas sociales.

Por otro lado, tampoco creo que Facebook sea un sistema operativo ni nada similar, sin embargo aún tendrán que sonar muchas trompetas antes de destronar a Google y su arsenal de aplicaciones web (esto sí se va acercando a la idea que yo tengo de sistema operativo), al menos, esa es mi impresión.

Después de decir todo esto, sólo me queda decir: sigan usando Facebook para sus campañas, porque hoy en día ahí encontrarás un filón muy interesante, mañana será otra historia y será contada en su momento.

Una web en flash te llevará al fracaso

Leyendo la entrada de Enrique Dans sobre el último palo que le han dado a Adobe Flash, me despertó una entrada que tenía dormida en mi borrador sobre la poca utilidad de esta tecnología para la venta y como hay empresas que aún no son conscientes e invierten en realizar sus sites con Flash.

Sugiero no usarlo por estas siete razones directas y simples:

Accesibilidad:

1. Flash bloquea la información a los buscadores, por tanto, a tus potenciales clientes. Los buscadores no indexan la información contenida en un flash, los robots de los buscadores no saben como interpretarlo (no aunque insertes texto plano en la index, no funciona). Se está cortando el grifo de la mayoría del tráfico cualificado que te puede llegar.

2. No sirve para algunos navegadores móviles y para algunos eBooks como el reciente iPad, además tienes que controlar las versiones, una publicidad hecha en la última versión de Flash no llegará a todo ese público que se rezaga en instalar las actualizaciones.

Usabilidad:

3. Flash al permitir mayor flexibilidad en dar comportamientos a botones y objetos, tiende a destrozar todos los estandares de navegación. Lo que puede ser divertido en un juego puede ser un infierno en una página destinada a la venta. El usuario no aguantará mucho si no puede lograr conseguir lo que anda buscando de forma rápida.

Hay que ponérlo fácil, un usuario logrará antes llegar a donde quiere si reconoce caminos ya fijados (reconocer antes que recordar como diría Nielsen)

4. Abrir pestañas/ventanas independientes no es posible rompiendo así gran parte de la interacción y el uso del navegador como herramienta a usuarios experimentados, al poner los enlaces en flash, no te permite abrir más ventanas para ampliar información, comparar varios productos a la vez, etc. Se está forzando al usuario a llevar un camino único frente a la diversidad de caminos que se pueden simultanear en una web construida bajo los estándares web.

5. Carga, páginas muy grandes construidas con esta herramienta, en muchas ocasiones son lentas, pesadas e incomodan una navegación fluida. Se está haciendo esperar al usuario por algo que posiblemente encuentre de manera más sencilla en otro lugar.

Marketing

6. La medición y el análisis del sitio será muy superficial, perdiendo la gran mayoría de la información más que el usuario va dejando mientras navega por la web. Esto se acentúa si el sitio está construido con una única película que llama a distintos eventos y objetos dentro de la misma.

7. Flash complica el intercambio de archivos multimedia y en muchas ocasiones del mismo texto que es una imagen vectorial en lugar de texto en sí. Con esto posiblemente estés callando a gente que quiere compartir los productos de tu site en sus blogs, mySpaces, Facebook, etc.

Pongo un ejemplo práctico sobre esto:

Muchos de los que me leen conocen que tengo un blog de juguetes, no pretendo nada con él más que divertirme, pero la gente entra en mi site para informase de juguetes de diseño, de vinilo, figuras de películas, etc.

Existe una página, ArToyz, que tiene un material muy interesante, incluso el diseño (el look &  feel del site) es agradable y exacto para el tipo de web de la que se trata… pero hay un problema, todo el catálogo de productos está en flash.

Si quiero hacer una entrada rápida porque he recibido su newsletter y entro a ver el juguete en cuestión:

  1. la página de arribo me lleva a la principal, que no es la quería ver, si tengo tiempo me podría poner a buscar el producto que quería, pero ya han perdido a una parte de los usuarios que nunca encontrarán aquel juguete que vieron en la news.
  2. llego al juguete que me gusta, botón derecho copiar… no te dejará. Habría formas de coger la imagen (por ejemplo, capturando la pantalla), pero pocos llegarán a este paso, perdiendo una oportunidad gratuita de que se hable bien de tus juguetes.

Para tener una web completa en flash,  o tu producto brilla como la criptonita o habrás fracasado con la inversión de la web.

¿Es rentable el Spam?

Lo del título de la entrada no es una pregunta retórica, además tiene una fácil respuesta: sí. El spam, algo que nació desde los inicios de la web, sigue siendo rentable y aunque las armas para luchar contra él son muy numerosas, son mucho más hábiles los productores de basura para saltarse los numerosos controles y trabas que se le ponen.

Las estadísticas dicen que el spam basa su negocio en un 0.00001% de apertura, (datos sacados de una entrada de Enrique Dans sobre el spam, que a su vez lo vio en Slashdot).

Existe otro tipo de Spam, el que actúa como un invitado que nadie quería ver en la fiesta. Se cuela con una invitación que le haces a otro amigo o suplantando la personalidad del amigo que querías invitar. Me explico con un caso concreto:

Hace unos días participé en un concurso de una conocida agencia de viajes, todo parecía normal hasta que al día siguiente me empezaron a llover los emails en mi cuenta impoluta (tonto de mi que le di una de las direcciones que uso normalmente y no una de las que tengo para testear este tipo de concursos). El emisor de toda esta basura heterogénea que día a día me llena mi buzón, es la compañía Holadescuentos.com

spam

Telefónica, Ono, Carta Astral, Adelgazar fácil, Muestras gratis, videncia… todo vale y no hace falta grandes estudios de target, para qué?

Si estábais pensando: ¿por qué no te das de baja? Es simple, no podía ser tan sencillo; no funciona el formulario de envío de su página, ni la de su página madre Beverlyhills-editions.com, ni el darme de baja en la suscripción del boletín, ni el email de contacto… Se veía venir.

Realmente: ¿les conviene a estas grandes empresas ser parte del Spam? ¿Mezclarse con alargadores de penes, Viagra, adelgazantes y todo lo que más apesta de mi buzón de spam? ¿Conocen con quien hacen los negocios? Seguramente la tasa de apertura de estos email sea superior a la cifra que indiqué antes, debido a que son marcas conocidas, aún así no creo que en ningún caso supere en su conjunto el 2%, así que sí, hay negocio.

Creo que una compañía que haga negocios con empresas que juegan sucio (y que están cometiendo un delito en contra de la actual LOPD al no permitir darse de baja de una forma fácil y sin trabas)  como Holadescuentos, acaban ensuciando también su marca, de momento, toca sacar la basura de mi buzón.

Programas de fidelización eficaces

Hay cosas en Spanair que están haciendo muy bien, entre ellas me gusta la orientación que están tomando hacia el usuario gracias sobre todo a su sistema de fidelización.

spanair

Que te feliciten cuando es tu cumpleaños (como hace El Corte Inglés desde hace ya bastante tiempo) es ya un detalle,  aunque esté todo automatizado y conozca cómo funcionan incluso los parámetros que pusieron para ello en su programa de CRM, pero aún así, si además me regalan algo la cosa se torna de otro color, es como si realmente le importaras a la compañía.

Esta mañana (hoy es mi cumpleaños) me lenvanté con un email de Spanair Plus regalándome un 25% de descuento si compro un vuelo con ellos o un 50% si lo hago acompañado.

Detalles como estos (y el tener una web que da gusto comprar) son por los que me gusta esta compañía que desde hace un año no está pasando por su mejor momento.

Eufemismos políticos

Por suerte nunca he estado mucho tiempo en el desempleo (el bien llamado, sin ningún tipo de eufemismos, paro). Pero este invierno, debido a situaciones concretas llegué a un acuerdo con la empresa en la que estaba para que me despidieran y estar cobrando el desempleo durante unos meses, ya que necesitaba estar en casa.

Nunca pensé en buscar otro empleo cerca de mi hogar (para los que no me conozcan, yo soy de Málaga y trabajaba en ese momento en Tenerife) ya que  sabía que podía regresar a mi puesto de trabajo original.

Pues bien, durante todo el largo invierno ninguna vez han llamado del Servicio Andaluz de Empleo, ninguna vez me han llamado para realizar cursos cercanos a mi nivel académico (de hecho nunca me llamaron para realizar ningún curso u otro tipo de formación). El proceso siempre es el mismo: vas a la oficina, coges número, sellas y te largas con el rabo entre las piernas para casa.

Todo esto lo cuento, más que por recalcar la inutilidad de un departamento del Estado que sólo sirve para recoger formularios, que lo estamos pagando entre todos con los impuestos, por el uso del naming eufemístico que también saben usar los grupos de gobierno para designar a algún departamento o un movimiento.

Creo que el impacto en el usuario siempre será menos doloroso si se dice voy a la Oficina de Empleo que voy a sellar al paro… pero para que cale la nueva nomenclatura que se puso no hace tanto, no basta sólo con cambiar la denominación en todos los documentos, también se tiene que plasmar en acciones concretas que repercutan en el usuario final.

Parece que en muchas campañas también se han puesto manos a la obra para no llamar a las cosas como son e intentar engañar de forma soaz a todos los usuarios. Algunos eufemismos muy usados en publicidad y de los que se basan grandes campañas de marketing (y que suelen ser del todo ciertos):

– Mejor precio garantizado

– Light

– Ofertas increibles en buscadores de vuelos (donde luego te la meten doblada como bien apuntan en Productos defectuosos con el caso concreto de Edreams…)

Estais creando desconfianza y hacéis que términos como mejor/mejores/novedad/nuevo carezcan de ningún sentido.

El nuevo proceso de compra de la web de Spanair

La semana pasada compré por primera vez en la nueva revisión que han hecho del site de Spanair con la implantación de la nueva marca (enlace al mi post sobre la nueva marca de  Spanair).

En general, esta compañía suele tener un cuidado muy especial en la construcción de su web, ofreciendo un proceso de compra sencillo y claro tanto para usuarios acostumbrados a comprar online, como para los menos expertos.

Desde mi punto de vista el proceso de compra es fluido, pero tiene algunas aristas que aún deben pulir sobre todo en los 2 últimos pasos de la compra. Sigue leyendo El nuevo proceso de compra de la web de Spanair