La importancia del servidor en el SEO

Para optimizar un sitio en buscadores debes tener en cuenta multitud de detalles, no sólo sobre cómo elaborar la estructura de los contenidos, la redacción misma de los contenidos o los detalles técnicos que cada vez están cobrando más importancia como pueden ser los microformatos y formatos enriquecidos.

Una de las cosas que deberías tener también muy en cuenta es dónde se ubica tu servidor, el rendimiento del servidor o quiénes son los vecinos de servidor que tienes, esto queda solventado si tienes un servidor privado (que dependiendo del proyecto puede ser algo muy caro de mantener) o tienes contratado un servicio de VPS, que está a medio camino entre un servidor privado y un servidor compartido, ahorrando en costes.

Localización del servidor para SEO

Desde hace ya unos años, las búsquedas en Google cada vez son más localizadas y referenciadas según el país de origen donde se origine la búsqueda. Una de las referencias que toma Google para que muestre tu página frente a otras en búsquedas locales (la mayoría de las que haces día a día) es la IP donde se localiza tu servidor.

Es decir, si tienes una página que va a enfocarse al mercado ruso, la recomendación es que tengas un servidor ubicado en ese país, de lo contrario, es muy probable que se muestren sitios webs propios de Rusia por delante de los tuyos (este como decimos es uno de los valores a tener en cuenta para posicionar en un país concreto, otros por supuesto serán el contenido, las referencias que apunten hacia ti, etc.).

Rendimiento del servidor

Otro de los factores que afectan muy directamente al posicionamiento es el rendimiento que tenga tu servidor. Me ha ocurrido en varios proyectos donde el cliente tenía un servidor que le daba problemas cuando había mucho tráfico y colapsaba la web a base de peticiones al servidor. Google realiza pings a tu sitio web cada poco tiempo (dependiendo de la importancia y el nivel de actualización puede ser cada pocas horas), si da la casualidad de que hace ping cuando tu servidor está lento o caído, te va a avisar en Google Webmaster Tools, si este error persiste, te va a penalizar, seguro.

Recuerda que uno de los cambios que introdujo Google con la actualización de Google Penguin era que tu sitio web tuviese una carga óptima, que tardase poco tiempo en cargar una página, en este proceso, sin duda, el servidor es uno de los grandes protagonistas.

Vecinos de servidor

Los vecinos de un servidor tienen tanta importancia como los vecinos de tu bloque, tener de vecinos a una familia de traficantes puede ser muy grato si eres un yonki pero un calvario si eres un padre de familia standar preocupado por tus hijos.

En el caso de los sitios webs que comparten tu servidor es lo mismo: si uno de los sitios que existen en tu mismo servidor se dedica a hacer spam masivo, a realizar black hat SEO o es porno, seguramente te contagie a ti también, por ello ten precaución y espía de vez en cuando a tus vecinos de servidor con herramientas como IP neighbor.

Espero haber aclarado algunas dudas con respecto al estudio de los servidores enfocado al posicionamiento en buscadores, cualquier aporte extra, será bienvenido en el blog :)

Enlaces no naturales y herramientas para crearlos

Es habitual ver en foros y en anuncios, generalmente banners gráficos fuera del servicio de Adwords, aplicaciones, herramientas y utilidades que nos garantizan miles de enlaces con muy poco esfuerzo. En este post voy a intentar desgranar dónde se insertan esos enlaces y porqué no son buenos para posicionar nuestra web, pudiendo caer, casi lo más seguro, en un baneo por parte de Google y su expulsión en los resultados de búsqueda.

Puede que las herramientas más conocidas en este aspecto sean BacklinksVault y sobre todo Back Link Indexer, ambas funcionan de forma similar:

– Insertas tu URL

– Su crawler busca redes sociales, agregadores de noticias, directorios RSS, etc.

– Insertan tu web en estos agregadores.

Backlink Indexer tiene un gráfico que a primera vista parece la solución perfecta a lo que necesitamos: genera automáticamente contenido que al que se le ancla el enlace de nuestra web, y voilá, ya está indexado.

El caso es que el anchor text que usarán para indexar tu web, realmente no serán las keywords que estemos buscando posicionar, en todos los casos, se tratará de palabras aleatorias (y en inglés) dentro de un texto que nada tenga que ver con la web a indexar. Por lo que en definitiva y a medio plazo, no sirve para otra cosa más que para que la página sea vista como una spammer por parte de Google.

Pero ¿y las herramientas que hacen Ping de forma automática?

Funcionan de forma muy parecida (ver por ejemplo el servicio Index Kings que añade 15000 enlaces de una vez haciendo ping a otros servicios), enviando a pings a páginas tipo Alexa, Topsy, etc. con un contenido que nada tiene que ver con las palabras clave que estamos buscando posicionar. En teoría una herramienta que hace ping, lo que hace es decirle a la araña que rastrea las webs que el contenido ha sido actualizado, y existen muy buenos servicios para esto. Siempre es mejor en este sentido, añadir un deep link o el link del feed a añadir la home, aunque sigue sin ser recomendable por el tufillo a spam que despierta este tipo de servicios en Google.

En definitiva, ándate con ojo con este tipo de servicios que mr Google ya está enviado mensajes de baneos de webs y quiere luchar contra el spam en sus búsquedas. Si hay algún servicio que te despierte el interés, pruébalo primero con una web que no sea importante para ti y luego analiza bien cómo se muestran los resultados en el centro para webmasters de Google.

¿Has tenido alguna experiencia buena o mala con algún servicio como estos?

¿Es rentable el Spam?

Lo del título de la entrada no es una pregunta retórica, además tiene una fácil respuesta: sí. El spam, algo que nació desde los inicios de la web, sigue siendo rentable y aunque las armas para luchar contra él son muy numerosas, son mucho más hábiles los productores de basura para saltarse los numerosos controles y trabas que se le ponen.

Las estadísticas dicen que el spam basa su negocio en un 0.00001% de apertura, (datos sacados de una entrada de Enrique Dans sobre el spam, que a su vez lo vio en Slashdot).

Existe otro tipo de Spam, el que actúa como un invitado que nadie quería ver en la fiesta. Se cuela con una invitación que le haces a otro amigo o suplantando la personalidad del amigo que querías invitar. Me explico con un caso concreto:

Hace unos días participé en un concurso de una conocida agencia de viajes, todo parecía normal hasta que al día siguiente me empezaron a llover los emails en mi cuenta impoluta (tonto de mi que le di una de las direcciones que uso normalmente y no una de las que tengo para testear este tipo de concursos). El emisor de toda esta basura heterogénea que día a día me llena mi buzón, es la compañía Holadescuentos.com

spam

Telefónica, Ono, Carta Astral, Adelgazar fácil, Muestras gratis, videncia… todo vale y no hace falta grandes estudios de target, para qué?

Si estábais pensando: ¿por qué no te das de baja? Es simple, no podía ser tan sencillo; no funciona el formulario de envío de su página, ni la de su página madre Beverlyhills-editions.com, ni el darme de baja en la suscripción del boletín, ni el email de contacto… Se veía venir.

Realmente: ¿les conviene a estas grandes empresas ser parte del Spam? ¿Mezclarse con alargadores de penes, Viagra, adelgazantes y todo lo que más apesta de mi buzón de spam? ¿Conocen con quien hacen los negocios? Seguramente la tasa de apertura de estos email sea superior a la cifra que indiqué antes, debido a que son marcas conocidas, aún así no creo que en ningún caso supere en su conjunto el 2%, así que sí, hay negocio.

Creo que una compañía que haga negocios con empresas que juegan sucio (y que están cometiendo un delito en contra de la actual LOPD al no permitir darse de baja de una forma fácil y sin trabas)  como Holadescuentos, acaban ensuciando también su marca, de momento, toca sacar la basura de mi buzón.

Guía de estilo de Twitter

Aunque ya existen varios intentos de realizar guías de estilo para Twitter, como el libro de Dom Sagolla o el magnífico artículo de Alianzo sobre este respecto, aún está en proceso de crear un estilo concreto para las publicaciones en Twitter. Cuando una empresa se lanza, lo suele hacer al principio un poco a tientas y en muchas ocasiones, tiran la toalla antes de ver los resultados (no lo pretendo decir desde mi experiencia propia, si de lo que se suele ver por esta red).

Consejos básicos:

– Si eres empresa no hacer spam, no publicar lo mismo 8 veces (aunque sea en distintas franjas horarias…).

– Tweets informativos, claros y, a ser posible, con enlace.

– Ser constante, pero sin saturar (cada tipo de empresa puede marcar un ritmo u otro dependiendo de las novedades que vayan surgiendo)

– No está nada bien visto seguir a 800 personas y tener un solo tweet.

– Es mejor dejar constancia de tu existencia pero no con cosas vanales, si escribes que estás desayunando (algo muy usual en esta web que es instantáneamente ególatra), está bien pero si son las 14h (…) no las 10h.

– Twitter y el muro de Facebook pueden ser las herramientas más contextuales que se han inventado para la web, aprovecha el momento para interactuar y crear conversaciones.

Conseguir que se consulten tus enlaces en twitter

Se pueden ver varias formas muy comunes en Twitter:

– La más acertada, es ser constante, coherente y saber crear conversación, lo que menos me gusta de este medio, es la facilidad con la que la gente se hace follower tuyo, pero pasa de contestarte cuando le envías algún review.

– Buscar un buen grupo de gente y hacer correr de forma viral una etiqueta, esto funciona si el enlace es interesante de alguna forma (humor, información fresca, rumor…). Incluso existen empresas que se encargan de hacer buzz y ruido en las redes sociales (en los 90 existía lo mismo para los foros, ahora se especializan estos grupos). Unos muy conocidos son la gente de Usocial.

– Spam: desgraciadamente, es lo que se está viendo cada vez más, los spammers aprovechan las etiquetas más populares para colgar su basura y link hacia páginas, a veces, maliciosas y sin nunguna relación con la etiqueta, como se puede ver en la siguiente imagen:

twitter-spam

Los enlaces apuntaban hacia páginas publicitarias donde tenías que introducir tus datos por que habías ganado un supuesto premio… todo apunta a que cogían tus datos para hacer más spam.

Aprovechan los acortadores de enlaces (tipo tinyurl, a.gd, bit.ly…) para ocultar los enlaces hacia páginas sospechosas y en muchos casos peligrosas, esto sí que es verdadero spam.

Twitter para administraciones públicas

Según una noticia leída en el Abc online, el Gobierno Británico ya se ha adelantado a un uso sin control por parte de las Administraciones y ha creado una guía de estilo para ellas (en este enlace te lo puedes descargar en pdf).

Se puede destacar, el ritmo marcado, entre 2 y 10 tweets diaríos con al menos 30 minutos entre cada uno, que no pueden seguir a ningún usuario (sólo aceptará followers, así se evita el agravio comparativo y se evita el riesgo de sentirse vigilado por una institución), cosa que por ejemplo, no ve igual nuestro referente más cercano, el twitter de la  Secretaría de Estado de Comunicación, que sigue, a fecha de este artículo, a 573 personas.

En resumen, todos los más avispados están poniéndose al día en una de las herramientas de comunicación más revolucionaria desde el mensaje de texto corto (SMS), a ver como evoluciona.

Una de phishing fresquito

Tengo una cuenta de email de Yahoo que la suelo usar para darme de alta en sitios de información secundaria, a veces hasta terciaria, no es mi cuenta principal ni mucho menos y no es la que más suelo usar, pero me ayuda a ver cuando tengo tiempo, tipos de newsletters, información sobre algunos temas no prioritarios, etc.

Esta cuenta es donde más correos phishing (spam también me llega, pero me llama la atención que me llegue tanto de este tipo de correos). El phishing, para el que no lo tiene muy claro, es intentar robarte con un método pull que se diría en marketing, es decir, nada agresivo, que introduzcas tus datos bancarios para tener acceso a tu cuenta y ellos poder andar a sus anchas.

Hasta la fecha me llegaron únicamente de La Caixa, que da la casualidad que tengo una cuenta allí y al principio casi caigo de lleno, menos mal que lo abrí con el bueno de FireFox y me avisó de que la página en cuestión estaba en la lista de sitios de phishing, ayer justo me llegaron mensajes de Bancaja y Bankinter, de los que no poseo cuenta alguna, con el mismo formato y estructura del mensaje.

Lo que menos me gustó de esta experiencia, fue que traté de contactar con la gente de La Caixa vía formulario o email, primero: es casi imposible encontrar una dirección de correo o un formulario en la web de La Caixa, está perfectamente escondido para que no le molesten mucho. Una vez encontrado y redactado el email para prevenirles de los emails que me estaban llegando y que posiblemente estén llegando a otros usuarios de la caja, nunca más supe de ellos, ni un email de estamos al tanto, gracias por avisar, nos pondremos a ello… nada. Vaya con la caja que tiene como lema lo de Hablamos?

Por otro lado, para calmar a los alarmistas, estuve preguntando a un familiar que trabaja en la banca y que es muy de usar la banca online, y me comentó que casi todo el mundo tiene una cuenta para poder ver sus ingresos y operaciones, pero que tiene desactivada la opción de realizar transferencias y operaciones online, al no ser que lo solicite. Así que los piratas del phishing no podrán más que ver cuánto dinero tienes en la cuenta (mal menor dentro de los males…).

Por cierto, como decía un artículo que tenía de hace unos meses guardado de El Mundo, esto sólo es un tipo de fraude, porque ahora se está poniendo de moda el ofrecer trabajo bien remunerado, donde tendrás que blanquear dinero vía online, pero como diría Michael Ende, esto es otra historia y será contada en otro momento.