Cómo hacer una buena publicación para SEO

Este post viene a complementar una infografía que realicé para un cliente que tiene un sitio de contenidos (no de ecommerce, donde los contenidos para esto deben ser bastantes más ricos y me dejará para hacer otro post, comentando cuáles son para mi los requisitos fundamentales para publicar correctamente para Google una ficha de producto).

Infografía sobre cómo realizar una publicación óptima para SEO

Gráfica sobre cómo construir un artículo para Buscadores

Aquí quizás me falte el trabajo previo de investigación de keywords, el análisis de la competencia o de los blogs competidores, para ver cómo describen ellos esto e, incluso, un poco de SEO on page, para tocar las metas y algún elemento extra que nos haga resaltar en los resultados de búsqueda.

Algunas sugerencias que se sabe que funcionan de forma efectiva tanto para la indexación de Google, como para aumentar los tiempos de permanencia en la página y para incentivar a difundir los contenidos:

  1. El tamaño sí importa: redacciones medianas o largas (más de 900 palabras) suelen estar mejor posicionadas en los resultados de Google. La idea es fácil, cuanta mayor densidad de palabras clave, más posibilidades de estar arriba en una búsqueda. De esto ya hablé extensamente una vez.
  2. Titular. Debe estar muy bien pensado, ser descriptivo y creativo, capaz de llamar la atención a la par que cumplir expectativas. SEMRush te puede ayudar a esto bastante.
  3. Un extracto o resumen: es donde se explicará de forma muy resumida qué va a encontrar el lector en la publicación. Suele ser de unas dos líneas.
  4. Cuerpo del texto. Debe de conducir exactamente a dónde queremos llegar a todo el que se aventure a leer. Este puede ser similar a la meta descripción, pero si lo cambias, mejor y más rico! Por cierto, no te olvides alimentar el texto con imágenes, vídeos y demás elementos multimedia, serán fundamentales para aumentar los tiempos de permanencia.

En el cuerpo de texto no te olvides de las listas, los subtítulos, subsubtítulos, las negrillas, cursivas, etc. que ayudan a estructurar visualmente la información.

En la Red se lee de forma distinta que en papel, la vista se cansa más y cuanto mejor estructurado esté el contenido, mejor tanto para los buscadores, que encontrarán un contenido más ordenado donde obtener la información, con elementos de importancia que contendrán la mayoría de las veces las propias palabras clave que anda buscando el usuario y, por otro lado, es bueno para el usuario que le facilitamos la lectura, luego es probable que siga leyendo o visitando nuestros artículos.

Este post ha sido cortito y al grano, espero que guste. ¿Echas algo en falta sobre un buen post para buscadores?

¿Cómo mejoraría Gmail?

Me encanta Gmail, tengo que empezar por ahí, pero creo que aún se puede mejorar mucho y con alguna que otra idea sencilla que ya han puesto en práctica en otras herramientas de Google, como el revolucionador en un futuro no tan lejano, del Google Hotel Finder, aunque por ahora, sólo funciona para EEUU y además es un comparador hotelero, cuando se meta como mayorista todo puede cambiar, pero eso es otra historia y será comentada en otro momento ;)

La mejora que menciono, es parecido a poder ver los mensajes como la vista previa realizada por el Google Hotel Finder, esto permitiría ver todo el historial del día o de la semana en la bandeja de entrada y a la vez poder visualizar un mensaje o una conversación.

visualización gmail con preview

La principal ventaja que tiene este método de visualización es el poder relacionar el email en un contexto de mensajes de tu bandeja de entrada para ayudar a ubicarte (conversaciones por email que cambian el asunto o de gente que se une después, etc.).

Sin duda, para los que trabajamos a diario con la bandeja de entrada de Gmail podría ahorrar en eficiencia y rapidez.

En el laboratorio de Gmail se pueden encontrar algunos diseños que se acercan a lo que menciono, pero relamente lo que hacen es un preview en forma de globo que realmente no es tan usable como a priori parece; es parecido a la vista previa que ofrece Google en su página de resultados.

Esta mejora me estoy refiriendo en todo momento a la navegación en pantalla de ordenador, porque a la de navegación móvil, se podría escribir un mega artículo con varios puntos a mejorar la experiencia del usuario ;)

Le mejorarías algo más a Gmail?

Crear páginas landing en Facebook

Las páginas landing deben de ser una prioridad a la hora de hacer campañas en internet y son una buena base para campañas offline, éstas son las que resumen las principales ventajas de una campaña concreta: ahí es donde aterrizará el usuario después de haber pulsado un banner, un enlace patrocinado, un link en una newsletter o através de una búsqueda en buscadores.

1. Tener página en Facebook

Para ello te tendrás que dirigir a la Creación de Páginas de Facebook (tienes que tener una cuenta de usuario para poder hacer esto), normalmente esta sección se encuentra en la columna izquierda de enlaces de tu página de perfil de Facebook.

Existen muchas empresas que empezaron haciendo una cuenta de usuario de Facebook en lugar de crear una página propia, la verdad que esto no suele ser una buena idea, sobre todo porque no te dejan tener más de 5000 amigos, por lo que una empresa media seguramente supere esto tarde o temprano.

Otra de las razones es que te permite más versatilidad a la hora de poner widgets para el funcionamiento de la página, así como permitir que varios administradores puedan publicar y coordinar el trabajo de la página de la empresa sin necesidad de entrar con el mismo email y contraseña.

Otra razón de peso que veo para no hacerlo a través de una cuenta de usuario normal, es que cuando alguien comenta en una publicación de empresa, no le llegan todo el resto de comentarios que se produzcan. Esto puede ser:

positivo: la gente no se asusta ante el aluvión de mensajes que le podría llegar de una cuenta de 1000 usuarios por ejemplo.

negativo: la eficacia para generar una conversación es menor.

2. Añadir la aplicación FBML

Esto es una de las cosas diferenciadoras de Facebook, te permite un total control a la hora de realizar páginas landings o explicativas de tu producto o servicio, además la programación es secilla (es una especie de HTML simplificado). Para ello, primero tienes que activar la aplicación de FBML, y pulsar el Agregar esta aplicación a mi página, esto se encuentra en la parte superior izquierda de la propia página de FBML.

añadiendo fbml a la página de facebook

Una vez agregado, te vas a la administración de la página, buscas en las aplicaciones la que se pueda leer FBML, entras dentro de ella y a picar código HTML como un loco! (por cierto, recuerda que las direcciones deben ser siempre absolutas y que hay algunas etiquetas que no funcionan del todo bien, si quieres puedes echarle un vistazo a las recomendaciones sobre el código FBML)

Puedes tener cuántas páginas estáticas quieras, sólo tendrás que irte a la parte de edición de FBML y pulsar sobre el enlace que dice Agregar otra caja FBML bajo los recuadros de edición.

añadir pestaña de FBML a Facebook

3. Añadir trackings para métricas

Otro tema es el medir la campaña o cómo interactuan los usuarios de tu comunidad con las páginas estáticas de Facebook.

Facebook nos proporciona una cantidad de datos estadísticos muy útiles sobre los usuarios y cómo interactúan con las publicaciones del muro, también dan datos del perfil de nuestros usuarios en cuanto a edad, procedencia o sexo. Pero no nos dice nada acerca de cómo interactuan con nuestras páginas estáticas o de cuántos pulsan los enlaces de estas.

Para saber en qué medida son pulsados los enlaces que publicamos en el muro se puede hacer:

Enlaces que no van directamente  a nuestra página: van a noticias de diarios, a blogs de terceros, etc. Lo mejor es usar un acortador de enlaces que te proporcione datos estadísticos y que puedas ojear los enlaces y los datos que generen en cualquier momento (bit.ly es ampliamente recomendable para mi gusto).

Enlaces que van a nuestra página: para ello es mejor controlarlo mediante el creador de URL que proporciona Google (siempre y cuando midas las estadísticas de tu sitio con Analytics de Google…). Ahí tendrás que poner la URL a la que va dirigida, el nombre de la campaña y un par de parámetros más para identificar el enlace.

Por último, si quieres medir cúanta gente está entrando en las landings, podrás introducir un código tracking de analytics, aunque lo tendrás que tunear un poco antes, pasando el script por la página de Webdigi, aunque esto no te dará una cifra exacta de la gente que visita la página, ya que como se recoge en Trucos Analytics, no lee las visitas que provienen del navegador Firefox :(

De todas formas, es sencillo crear este script, sólo tienes que crear un perfil nuevo en Analytics, copiar tu código de usuario y pegarlo en el formulario de la página de Webdigi. Lo explica bastante bien este post de Juan Merodio.

¿Me he dejado algo por el camino? Coméntame tus trucos, serán bien recibidos ;)

Una web en flash te llevará al fracaso

Leyendo la entrada de Enrique Dans sobre el último palo que le han dado a Adobe Flash, me despertó una entrada que tenía dormida en mi borrador sobre la poca utilidad de esta tecnología para la venta y como hay empresas que aún no son conscientes e invierten en realizar sus sites con Flash.

Sugiero no usarlo por estas siete razones directas y simples:

Accesibilidad:

1. Flash bloquea la información a los buscadores, por tanto, a tus potenciales clientes. Los buscadores no indexan la información contenida en un flash, los robots de los buscadores no saben como interpretarlo (no aunque insertes texto plano en la index, no funciona). Se está cortando el grifo de la mayoría del tráfico cualificado que te puede llegar.

2. No sirve para algunos navegadores móviles y para algunos eBooks como el reciente iPad, además tienes que controlar las versiones, una publicidad hecha en la última versión de Flash no llegará a todo ese público que se rezaga en instalar las actualizaciones.

Usabilidad:

3. Flash al permitir mayor flexibilidad en dar comportamientos a botones y objetos, tiende a destrozar todos los estandares de navegación. Lo que puede ser divertido en un juego puede ser un infierno en una página destinada a la venta. El usuario no aguantará mucho si no puede lograr conseguir lo que anda buscando de forma rápida.

Hay que ponérlo fácil, un usuario logrará antes llegar a donde quiere si reconoce caminos ya fijados (reconocer antes que recordar como diría Nielsen)

4. Abrir pestañas/ventanas independientes no es posible rompiendo así gran parte de la interacción y el uso del navegador como herramienta a usuarios experimentados, al poner los enlaces en flash, no te permite abrir más ventanas para ampliar información, comparar varios productos a la vez, etc. Se está forzando al usuario a llevar un camino único frente a la diversidad de caminos que se pueden simultanear en una web construida bajo los estándares web.

5. Carga, páginas muy grandes construidas con esta herramienta, en muchas ocasiones son lentas, pesadas e incomodan una navegación fluida. Se está haciendo esperar al usuario por algo que posiblemente encuentre de manera más sencilla en otro lugar.

Marketing

6. La medición y el análisis del sitio será muy superficial, perdiendo la gran mayoría de la información más que el usuario va dejando mientras navega por la web. Esto se acentúa si el sitio está construido con una única película que llama a distintos eventos y objetos dentro de la misma.

7. Flash complica el intercambio de archivos multimedia y en muchas ocasiones del mismo texto que es una imagen vectorial en lugar de texto en sí. Con esto posiblemente estés callando a gente que quiere compartir los productos de tu site en sus blogs, mySpaces, Facebook, etc.

Pongo un ejemplo práctico sobre esto:

Muchos de los que me leen conocen que tengo un blog de juguetes, no pretendo nada con él más que divertirme, pero la gente entra en mi site para informase de juguetes de diseño, de vinilo, figuras de películas, etc.

Existe una página, ArToyz, que tiene un material muy interesante, incluso el diseño (el look &  feel del site) es agradable y exacto para el tipo de web de la que se trata… pero hay un problema, todo el catálogo de productos está en flash.

Si quiero hacer una entrada rápida porque he recibido su newsletter y entro a ver el juguete en cuestión:

  1. la página de arribo me lleva a la principal, que no es la quería ver, si tengo tiempo me podría poner a buscar el producto que quería, pero ya han perdido a una parte de los usuarios que nunca encontrarán aquel juguete que vieron en la news.
  2. llego al juguete que me gusta, botón derecho copiar… no te dejará. Habría formas de coger la imagen (por ejemplo, capturando la pantalla), pero pocos llegarán a este paso, perdiendo una oportunidad gratuita de que se hable bien de tus juguetes.

Para tener una web completa en flash,  o tu producto brilla como la criptonita o habrás fracasado con la inversión de la web.

Internet Explorer 6: no te queremos

Creo que es el explorador más odiado de toda la Galaxia de navegadores web, fue uno de los precursores de la Guerra de los Navegadores, algo que ya parece que queda algo lejos aunque todavía se notan los coletazos.

En esta peculiar etapa de la Red, el victorioso aparente fue Internet Explorer sobre todo por uso. Este explorador que se pasaba las leyes de las estándarizaciones web por los mismísimos, fue repudiado poco a poco por esto, por su gran vulnerabilidad y por su excasa adaptación a los nuevos formatos de web que estarían por llegar.

twitter

Aunque las grandes compañías están haciendo todo el ruido posible para quitarse este programa defectuoso del medio y así poder mostrar sus webs en todo su explendor (ejemplos de Youtube, Gmail  o Twitter en las imágenes del post), lo cierto es que Internet Explorer 6 pese a todo ocupa en determinados sectores hasta un 25% de todo el tráfico que llega a una web como bien indicaba un artículo de UptoDown o como puedo observar cada semana en los resúmenes de Analytics de diversas webs.

youtube

A seguir testeando el crossbrowsing se ha dicho, que remedio.

El nuevo proceso de compra de la web de Spanair

La semana pasada compré por primera vez en la nueva revisión que han hecho del site de Spanair con la implantación de la nueva marca (enlace al mi post sobre la nueva marca de  Spanair).

En general, esta compañía suele tener un cuidado muy especial en la construcción de su web, ofreciendo un proceso de compra sencillo y claro tanto para usuarios acostumbrados a comprar online, como para los menos expertos.

Desde mi punto de vista el proceso de compra es fluido, pero tiene algunas aristas que aún deben pulir sobre todo en los 2 últimos pasos de la compra. Sigue leyendo El nuevo proceso de compra de la web de Spanair