Controladores: comunicación y efectos de la huelga

Sí, a mi también me afectó la huelga salvaje que hiceron los controladores aéreos españoles el día 3 de diciembre que se prolongó casi hasta el domingo 5, como ya sabrán, cerraron el espacio aéreo español teniendo que intervenir el Gobierno y las Fuerzas Armadas en lo que se recordará en el tiempo como lo más parecido a un Golpe de Estado (por esto del Estado de Alarma, el ejército supervisando trabajos civiles…).

En este post, voy a resumir desde mi punto de vista el origen y las repercusiones que tuvo esta huelga sin sentido:

Twitter como plataforma de comunicación

Una vez más, esta red se convirtió en una herramienta de comunicación clave, me ayudó a comunicarme con los controladores un día antes de la huelga y también me comunicó de forma mucho más rápida que la televión, lo que estaba ocurriendo visto por los propios protagonistas: pasajeros tirados en aeropuertos, personal de aerolíneas (gracias @kikegonzalvo de BinterCanarias por la ayuda y compañía que me ofreció un sábado por la mañana!) e incluso el departamento de comunicación de la Moncloa.

También quedará guardada para siempre la conversación qeu tuve un día antes con los controladores en la que me aseguraban desde esta red social que no iban a realizar ningún tipo de huelga en el Puente de la Constitución:

@danielbermudez salgo de TFN este viernes hacia Málaga, hay huelga? tendré que poner velas a la virgen de Canadelaria? 2 Dec
@controladores 1. No 2. Saludos. ;)

@danielbermudez gracias, me encanta como administran vuestro Twitter, ojalá todas las administraciones,etc fueran igual de transparenctes 5:59 PM Dec 2nd vía tGadget

@controladores Gracias, ¿quizás un #ff mañana? ;) Saludos.
Bueno, rabieta doble por quedarme tirado en el aeropuerto de Tenerife y no poder salir y además, por sentirme traicionado de esta manera. Cuando se leen tweets anteriores (como este o los anteriores a esta conversación) ya se podía oler que la huelga la tenían entre manos  por mucho que digan que fue algo “espontáneo”.

Efectos en la economía

Más allá de las repercusiones personales, que fueron graves por mi parte porque debía asistir a un evento familiar en el que mi presencia era de suma importancia (era el padrino de un sobrino recién nacido…), las repercusiones económicas de paralizar el espacio aéreo de un país han sido más que notables:

– Se cifra en más de 250 millones de pérdidas en turismo (entradas a espectáculos que pasaron, noches de estancia, coches de alquiler…) muchas de estas cosas no se devolverán y por supuesto causarán un grave cisma en las cuentas de muchas empresas turísticas.

– La imagen pésima que ha dado España como el tercer país con más visitas de extranjeros del mundo. La semana que decidieron hacer la huelga coincide con las vacaciones de muchos países en Europa (en Holanda o Bélgica por ejemplo se celebra San Nicolás).

– Agencias de Viajes (online sobre todo) y aerolíneas han demostrado otra vez su debilidad, su frialdad y el poco acercamiento que tienen con su cliente. En mi caso, Tubillete.com, pertenciente al grupo Globalia, me ha dado un trato malísimo: teléfonos colapsados (sólo han funcionado el sábado y el martes), respuestas por emails cargadas de contradicciones, faltas de ortografía y sin dar respuestas coherentes… bueno esto será otro tema que trataré en el blog cuando cierre algo más el tema.

En fin, espero que las sanciones que se estipulen estén a la altura de los daños causados y que sobre todo haya compensaciones a todos los que nos dejaron tirados sin posibilidades de hacer nada (haber si Facua me echa una mano…)

El liderazgo y la importancia del primer seguidor

Estoy enganchado a TED las charlas sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño, la verdad que el lema es bastante acertado: Ideas que hace falta difundir.

De entre todos las charlas que he visto hay una ponencia de 3 minutos y poco impartida por Derek Sivers (un emprendedor, circense y músico) que me ha encantado y que ya he visto varias veces. Habla sobre el liderazgo y como un movimiento no será nada sin que haya una primera persona que siga al lider. Es esta primera persona la que tiene todo el mérito de romper el hielo y hacer que se unan más gente hasta que se forme un movimiento, al haber más gente el movimiento cobra fuerza ya que se pierde el ridículo a hacer lo que muchos hacen.

El video lo explica perfectamente:

Facebook y el efecto Local de moda

Yo debería ser de los últimos en repudiar a Facebook y seguir dorándole la píldora como la web definitiva que, como se ha dicho esta semana hasta la saciedad, este mes ha superado al mismísimo Google, en el mercado estadounidense.

Es cierto, que la cifra de usuarios registrados en Facebook asusta, por ejemplo, esta semana en un trabajo de investigación que estoy llevando a cabo, me encontré con la noticia que unos 500.000 canarios están dados de alta en el portal. Es decir, el 25% de la población de las islas está dado de alta en Facebook (que según el Istac la población es de unos 2mill). Bueno todos sabemos que esto no es real al 100% ya que existen perfiles falsos, perfiles de empresas, de eventos… al margen de las páginas de empresa y grupos, usuarios activos y usuarios que ni siquiera han subido su foto de perfil… pero es un dato muy a tener en cuenta.

Aún así, creo que aunque le queda un gran recorrido, habrá un momento que la burbuja de Facebook también estallará, igual que lo hizo la de Messenger o la MySpace, y caerá por la misma causa. Llegará un momento en el que tus contactos más cercanos migren a otra plataforma, donde podrán controlar mejor sus amistades y contactos, causando una reacción en cadena donde poco a poco se irá diluyendo el poder de esta red social: lo que le comentaba a un amigo como Efecto Local de moda:

Una discoteca donde vas y te diviertes con tus amigos, pero si corre el rumor como la pólvora de lo increíble del sitio y, poco a poco, se va saturando de gente y personajes que realmente no te apetece ver, que sabes que vas a ir allí y además de esperar colas, tener que pagar un aumento de los precios, soportar el cambio de estilo para que todos los que van estén contentos, te encuentras con gente no te apetece… ya estás pensando en cambiar de local.

No creo que sea comparable el crecimiento de Facebook con la decepción para muchos de Buzz de Google, de hecho, yo estoy más de acuerdo con la teoría de Enrique Dans de que Buzz es un aglutinador y puede servir para crear otro tipo de conversaciones sobre un mismo tema hablado en alguna de las plataformas sociales.

Por otro lado, tampoco creo que Facebook sea un sistema operativo ni nada similar, sin embargo aún tendrán que sonar muchas trompetas antes de destronar a Google y su arsenal de aplicaciones web (esto sí se va acercando a la idea que yo tengo de sistema operativo), al menos, esa es mi impresión.

Después de decir todo esto, sólo me queda decir: sigan usando Facebook para sus campañas, porque hoy en día ahí encontrarás un filón muy interesante, mañana será otra historia y será contada en su momento.

En defensa de los derechos fundamentales de Internet

Lo cierto es que a estas alturas ya estarás más que informado sobre la nueva propuesta de la Ministra más polémica de la era Zapatero, la Ministra de Cultura González-Sinde.

He seguido la noticia desde casi los orígenes y me enganché ayer al hashtag de Twitter #debatesinde para ver con sorpresa como hacían piña cientos y cientos de usuarios (al fin y al cabo personas para el Mundo Real y por lo tanto en la mayoría de los casos, votantes) para forzar un debate con los responsables de Cultura (al final, el debate ha sido más bien una reunión como apuntan varios medios y bloggers).

La propuesta, entra de lleno en un tema espinoso y atenta contra derechos fundamentales (más allá del derecho de Libertad de Expresión y Prensa), como el derecho a un juicio justo. Con esta ley se pretende cerrar cualquier página que, según un consejo formado por miembros de Cultura, incumpla los derechos de autor.

A parte de que un consejo (con un claro sesgo comercial) decida cuáles son las páginas válidas sin comprobar su legalidad a través de un jucio, el problema estará cuando estas páginas no sean de música o películas, los casos más claros; si no, páginas de contenido editorial que las puedan cerrar alegando que copian contenido de otras páginas (…). Claramente, esto como dice Escolar, recuerda a lo que ocurre en Cuba o China.

Por todo ello, y porque el poder judicial esté descentralizado también en lo que se refiere a temas online apoyo el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de Internet (se puede seguir la evolución a través de #manifiesto o unirte al grupo en Facebook).

Espero que no sigan pensando que en Internet somos un puñado de niñatos y profesores soñadores, en este medio se mueve mucho dinero y año tras año el crecimiento es imparable, en España también, pese a la crisis.

Eufemismos políticos

Por suerte nunca he estado mucho tiempo en el desempleo (el bien llamado, sin ningún tipo de eufemismos, paro). Pero este invierno, debido a situaciones concretas llegué a un acuerdo con la empresa en la que estaba para que me despidieran y estar cobrando el desempleo durante unos meses, ya que necesitaba estar en casa.

Nunca pensé en buscar otro empleo cerca de mi hogar (para los que no me conozcan, yo soy de Málaga y trabajaba en ese momento en Tenerife) ya que  sabía que podía regresar a mi puesto de trabajo original.

Pues bien, durante todo el largo invierno ninguna vez han llamado del Servicio Andaluz de Empleo, ninguna vez me han llamado para realizar cursos cercanos a mi nivel académico (de hecho nunca me llamaron para realizar ningún curso u otro tipo de formación). El proceso siempre es el mismo: vas a la oficina, coges número, sellas y te largas con el rabo entre las piernas para casa.

Todo esto lo cuento, más que por recalcar la inutilidad de un departamento del Estado que sólo sirve para recoger formularios, que lo estamos pagando entre todos con los impuestos, por el uso del naming eufemístico que también saben usar los grupos de gobierno para designar a algún departamento o un movimiento.

Creo que el impacto en el usuario siempre será menos doloroso si se dice voy a la Oficina de Empleo que voy a sellar al paro… pero para que cale la nueva nomenclatura que se puso no hace tanto, no basta sólo con cambiar la denominación en todos los documentos, también se tiene que plasmar en acciones concretas que repercutan en el usuario final.

Parece que en muchas campañas también se han puesto manos a la obra para no llamar a las cosas como son e intentar engañar de forma soaz a todos los usuarios. Algunos eufemismos muy usados en publicidad y de los que se basan grandes campañas de marketing (y que suelen ser del todo ciertos):

– Mejor precio garantizado

– Light

– Ofertas increibles en buscadores de vuelos (donde luego te la meten doblada como bien apuntan en Productos defectuosos con el caso concreto de Edreams…)

Estais creando desconfianza y hacéis que términos como mejor/mejores/novedad/nuevo carezcan de ningún sentido.

La falta de visión de algunos jueces

Leyendo hoy un artículo de El País sobre el juez Calatayud (conocido por sus decisiones en casos para menores), me quedo un poco traspuesto con lo que plantea y que expone claramente la poca idea de cómo funciona un site de la potencia de Google, Youtube (del que yo desde aquí solo le podría dar el detalle de que en Youtube se subían allá por marzo 15 horas de vídeo por minuto, como comentaba en mi artículo de repaso del OME) o cualquier página que crezca añadiendo el contenido de los usuarios.

Aquí parece que nadie es responsable. Estas páginas sólo retiran las imágenes en las que aparece la paliza o lo que sea cuando lo pide el fiscal. Y eso en caso de que la víctima o su entorno se entere. Si no, las imágenes continúan ahí”, ha criticado. Según ha indicado, este tipo de casos “penalmente están claros” pero a la hora de condenar a alguien como responsable civil por los hechos es el padre del menor el que “paga los 3.000 euros” de multa, porque fue él quien compró el ordenador o el móvil con el que se cometió el delito, mientras las compañías “acaban no pagando nada”

Pues como decía, lo flipo, esto se trata por ser  internet, el medio oscuro, alegal. Creo que no es demagogia decir que si alguien con un Hummer blindado se salta un semáforo y se estampa contra otro coche matando a sus ocupantes,  mientras que las del Hummer salen ilesas y por su propio pie, no se va a denunciar a Hummer por fabricar un arma mortal, si no a las personas que las conducen por hacer un mal uso del coche.

Si los que conducían el Hummer son menores, la ley verá quien paga (si los padres pagan la indemnización, los chicos van al reformatorio…) pero seguro que a Hummer no le ocurre nada.

Pues bien, en la web es lo mismo, es imposible controlar todo el material que se sube a la web, ni con los filtros más potentes, siempre hay maneras de esquivarlos.  Lo que está claro es que si hay algo que no sea legal se debe quitar y tener tolerancia cero, pero no perjudicar y poner controles que reduzcan la funcionalidad de la web por un reducido número de casos (en proporción a todo lo que se sube).

Para el caso de los contenidos de adultos, lo veo esactamente igual, los filtros que cada uno se los ponga en casa. No pueden pagar justos por pecadores, no se puede prohibir este contenido en la web, si no que sean los propios padres o tutores los que establezcan filtros (tanto en forma de software como educativos).

Los periódicos y el medio online

Desde hace un par de semanas hacia acá ,es recurrente leer en los blogs y periódicos sobre el modelo de negocio online de los diarios, sobre cómo Google y los agregadores les están haciendo una competencia ilícita o cómo, en comparación con otros formatos, no están ganando casi nada.

El caso concreto de la comparativa de las ganancias lo leo en The Slogan Magazine, que dicen que los ingresos publicitarios de El Pais online, sólo le suponen un triste 1,5% del total de sus ingresos, unos 3 millones de euros. Con respecto a esta noticia habría que aclarar 2 puntos fundamentales:

Por un lado es normal, Elpais.com tiene que luchar contra un mercado mucho más globalizado y con muchísimos blogs y sites de noticias en internet, es decir la competencia es mucho mayor y el pastel se reparte entre muchos más comensales, además con respecto a aununciantes y lectores, aún está en plena fase de crecimiento (para el caso de España y lectores hispanohablantes aún más), mientras que en su edición impresa es todo un referente en España con una marca más que consolidada.

Cuando se asegura que los ingresos suponen sólo un 1,5% habría que preguntarse si son brutos o netos, puesto que lo bueno del medio online es que no existen gastos de impresión y distribución (que imagino que para El Pais, concretamente, tienen que ser elevadísimos), además los gastos de almacenamiento se reducen a lo que les cueste el hosting. La primera gran inversión la tuvieron que realizar en el diseño del site, el gestor de contenidos y publicitario. Esto como mucho, se revisarán una vez al año, así que aquí también se están reduciendo costes.

En fin, tampoco entiendo cómo protestan por que sus contenidos salgan en otros medios, cuando se está distribuyendo de forma gratuita los contenidos de su site, por lo tanto, llegando a un público mucho más grande que de otra forma no llegarían.

Creo que el plantearse cobrar por sus contenidos puede ser una buena idea, pero más que por leer contenidos creo que el modelo está por dar los contenidos gratis y de acceso libre para todos y crear modelos premium que cobren por tener acceso a determinados servicios, claro está que es aquí donde está el punto de inflexión, ya que no se sabe bien qué servicio ha de ser premium o qué free (ampliación del contenido, gráficas, editoriales..?)