Manual sobre el uso inicial de Benchmark email

Benchmark email es una de las herramientas para el envío masivo de emails y comunicados más usadas en el mundo.

Una de las ventajas que tiene Benchmarkemail frente a por ejemplo Mailchimp, el sistema de envíos que pueda que sea el más usado del mundo, es que Benchmark está traducido al español y tiene un componedor de newsletters totalmente intuitivo basado en el método drag and drop.

Algunas de las ventajas de Benchmark email:

Sigue leyendo Manual sobre el uso inicial de Benchmark email

Claves del marketing digital en Málaga #DMD16

El pasado jueves 2 de junio se celebró en los salones del hotel Barceló de Málaga uno de los eventos más importantes que se desarrollan sobre Marketing Digital, SEO, gestión de redes sociales y comercio electrónico, el DMD (Digital Marketing Day) que está patrocinado por SemRush.

En el artículo intentaré resumirte lo que más me atrajo de las exposiciones de ese momento, seguro que me dejo atrás muchas otras buenas intervenciones y también otras las exposiciones que trate de resumir serán refuerzos de conocimientos que seguramente ya conocías, pero siempre viene bien hacerlo recordar. Allí voy:

Evento de Marketing Digital

Bases de una auditoría SEO

La mañana comenzaba disparada  nada más comenzar el que fue para mi, una de las presentaciones que más me hicieron estar pegado a las diapositivas y atender al ritmo rápido de Luis Villanueva, sobre cómo ejecuta las auditorías SEO. Fue brillante.

Comenzó por cómo se debería estructurar una auditoría SEO, analizando y estudiando los cuatro pilares que componen la base de una buena optimización para buscadores:

  1. Estado de la indexación por porte de Google (sólo se habló del buscador Google en este evento, curioso).
  2. Investigación de las palabras clave
  3. Arquitectura de la información
  4. Popularidad del sitio web y de las páginas del sitio, entendiéndose por la popularidad que tiene cada página dentro del todo el proyecto web.

Para realizar el estudio, Luis Villanueva mencionó una serie de herramientas para realizar acciones específicas, algunas de ellas como Screaming Frog para analizar el estado del sitio tanto a nivel de títulos, descripciones o enlaces rotos de cada proyecto o SEO Quake para analizar la importancia de una página en cuanto a su popularidad y otros rangos que suelen ser del interés de Google, siguen siendo unas inmutables de las herramientas SEO desde hace años.

Me gustó cuando detalló cómo funciona el Crawl Budget, que se trata del tiempo que tiene asignada la araña de Google en rastrear cada elemento de un sitio web. Aquí la importancia del rastreo de elementos que den error o que puedan hacer perder el tiempo a Google es fundamental, ya que dedicará tiempo en indexar un contenido sin valor mientras se pierde la oportunidad de reforzar un contenido o página más relevante. Esto ya lo comentaba en la entrada de Enlaces Rotos Matan el SEO.

Acciones para optimizar el crawl budget de Google pueden ser:

  1. Bloquear las secciones duplicadas y que no sean importantes para el negocio para que Google asigne más crawl budget a éstas. Esto se hace casi siempre con redirecciones y acciones en el Robots.txt.
  2. Intentar desindexar las 301 para rebajar los tiempos de respuesta de las páginas. Las redirecciones añaden más tiempos de carga en la página, esto es algo que siempre se debe tener en cuenta.
  3. Al chequear el estado de las páginas (yo suelo usar Xenu… es antiguo pero muy efectivo), el estado óptimo siempre debería ser 200.
  4. Etiquetas en las cabeceras como un index no follow, suele ser hacer perder el tiempo a Google, ya que se le ha hecho venir a rastrear la página, en la cabecera se le dice que pare… con lo que no es algo a recomendar.

La parte final de la conferencia estuvo repleta de trucos para mejorar indexaciones de ciertos contenidos sobre todo en fichas para el comercio electrónico. Comentó algunos trucos más sucios del Blackhat SEO, la mayoría basados en hacking social.

También fue muy interesante la forma en la que se podría estructurar una red de enlaces para realizar una campaña de linkbuilding, esta acción, lejos del reparto de enlaces directos en directorios y páginas afines, ahora se trata de un trabajo mucho más refinado donde la creación de diferentes estructuras que apunten contenidos unas otras es la más usada… y la más tiempo y dedicación cuesta llevar hacia delante.

marketing málaga dmd 2016
La cafeína, la gran aliada de este tipo de eventos.

 

Cómo impulsar la marca de un blog

Miguel Florido tuvo también una exposición enérgica sobre cómo se creo su marca personal y en la conferencia nos plasmó algunas de las acciones, estrategias y técnicas que desarrolló para conseguir ser uno de los referentes en el marketing digital en España en tan poco tiempo.

Quizás lo más interesante de su charla fue la forma en la que tiene de planificar el contenido que va a redactar, siempre grandes textos, parecía que cuanto más grandes mejor, lo que reafirmaba mi artículo de hace semanas: el tamaño en SEO sí importa.

También habló de planificaciones sociales, de herramientas que usaba y cómo tanto Feedly y su canal de Twitter eran las bases de la distribución de sus contenidos.

Linkedin Pulse fue mencionado en varias ocasiones, no en vano, vemos cómo cada vez más tráfico cualificado está en esta red social para profesionales y cómo el tráfico que atrae para ciertos sectores es de muchísima calidad.

Entre todas las acciones que comentaba, me gustó una aportada sobre el funcionamiento de Sumome, una herramienta de captación de leads y contactos que cada vez es más usada por los bloggers, cuya ventaja como plugin de WordPress es que es asíncrono, con lo que la carga se hace al final, cuando ya se ha cargado todo el contenido, por lo que no retrasa los tiempos de carga de un sitio web tanto como otros plugins.

La importancia de la estrategia de bases de datos y newsletters

Víctor Martín fue tal y como se esperaba, parecía una metralleta Thompson de las que salía en Dick Tracy disparando trucos, herramientas y casos de éxitos aplicados en su propia experiencia. Me encanta Víctor Martín porque cuando habla (o escribe) deja la teoría a un lado y casi todo lo que dice tiene un elemento de practicidad, sin pérdida de tiempo, al grano. Demostró porqué es referente en España.

Empezó mencionando porqué el email marketing y las acciones de comunicación con email seguirán teniendo sentido en nuestra estrategia de marketing:

  1. No pasa de moda: a pesar de las Redes Sociales, el uso del email no ha hecho más que subir a nivel mundial.
  2. Es válido para cualquier sector, todos tienen email
  3. Es de los mejores medios para construir una relación con el usuario

El resto de la conferencia fue un muestrario de herramientas para que funcionen las campañas con emails o trucos, como el tener una buena llamada de captación de leads, técnicas para dejar un lead magnet de captación o usar la página de error 404 para convertir en suscrito al usuario que se pierde en la navegación.

También relacionó la actividad del sitio en las redes sociales, la actividad en el propio site o el seguimiento de los emails que se le envíe al usuario para hacer que la estrategia de email funcionara. Seleccionó una serie de herramientas de email marketing y estructuró de forma brillante la conferencia.

Resumen de herramientas para fortalecer una estrategia de email marketing

  1. Content Analyzer: para analizar la actividad de un usuario y saber dónde es el mejor lugar para colocar una llamada a la acción de captación de leads en tu página.
  2. OptiMonk: parecido al conocido Sumome pero que tiene más funcionalidades en cuanto a diseño y, por lo que más lo destacó, para poder crear diferentes llamadas de captación de leads dependiendo de variables como las categorías, tipos de página, etc.
  3. Buzzumo: para analizar cómo están compartiendo tu contenido o contenido de otros usuarios en las redes sociales. Sin dudarlo, Buzzumo está ocupando la posición que un lugar tuvo Topsy, cerrado ya hace algún tiempo, e incluso la está mejorando; esto lo añado yo, de mi cuaderno propio ;)
  4. ThirveLeads: parecido al mencionado OptiMonk con diferentes funcionalidades de diseño y automatización. Es el plugin que usa Frank Scipion, uno de los bloggers referencia en esto de vender servicios o productos a través de blogs de micronicho.
  5. Kingsumo: para crear concursos dentro de los blogs y fomentar la viralización de los contenidos por las redes sociales.
  6. Sociallocker: el plugin para cerrar cierto contenido que se tendrá que compartir para mostrarse. Este plugin lo usamos a a menudo con AprenderGratis.es y funciona bastante bien: se le solicita al usuario simplemente la acción de compartir para poder ver el resto del contenido, en nuestro caso se trata de un enlace a un curso gratuito u otra información relevante sobre recursos formativos.
  7. Sniply: funciona para atraer visitas a la web a través de leads magnets y distribuir contenidos. Esta es una de las herramientas que me gustaría poner en prueba en alguno de mis proyectos, aquí vi un tutorial sencillo y un artículo breve y bien explicado sobre el funcionamiento.

Social selling enfocado a la venta de tu marca personal

Aléx López nos habló sobre cómo se puede crear una red de contactos comerciales a través de Linkedin y de uso de otras redes sociales que están en crecimiento actualmente como Periscope, la red social de vídeos para compartir en streaming cualquier acontecimiento, o Snapchat.

Dejó constancia de cómo se gestiona su red de contactos en Linkedin, herramienta fundamenta para el trabajo comercial y la venta de servicios B2B, así como reflejó durante toda su charla cómo pudo volver a estar en lo más alto de los servicios de consultoría gracias al uso estratégico de estas redes.

Optimización de WordPress para la carga rápida

Llegó la hora de comer y tras ella se sucedió la charla más técnica de todas, en un horario que pesaba algo más seguir al ponente. Aún así Álvaro Fontella de Raiola Networks supo mantener al público bien atento.

Nos comentó la importancia de tener una página bien cacheada que sea capaz de cargar de una forma rápida para mejorar el mencionado Google Budget, así como clarificó a gran parte de la audiencia cómo el uso de CDNs bien ubicado podría ahorrar mucho tiempo de carga para proyectos internacionales, sobre todo para aquellos que tienen el contenido en español y que sirven tanto a España como países de LATAM.

Los CDNs son servidores espejo que guardan el contenido estático de un sitio web (como puedan ser las imágenes, los textos, los archivos CSS…) y lo ofrecen según el punto de conexión del usuario, así la página tarda menos en ser servida. Alguno de los CDN que anoté en la conferencia:

  1. Amazon CloudFront: este no era muy recomendable para sitios web que ofrecen la mayoría de sus servicios en España, ya que no tiene servidor por la zona.
  2. CDN777: este fue el anotado como recomendado para proyectos en español que ofrecen los contenidos tanto a España como a Sudamérica.

Reforzó el concepto de tener que cachear bien una página en WordPress y como el uso de plugins innecesarios (o necesarios pero que relentizan, como son muchos de los que operan actualmente en el sistema de Woocommerce), hace que una página cargue más lento, luego podrá ser sancionada por Google… y llevada al ostracismo por los usuarios.

Algunos de los plugins que usa para cachear los sitios en WordPress son:

  1. SuperCache: por el que se decantaba por su facilidad de uso
  2. W3 Total Cache
  3. WP Fasted Cache

A parte de tener instalado Woocommerce y que muchos de sus plugins son, según Álvaro Fontella, una máquina de devorar recursos, hay que ser especialmente cauto con las cajas sociales como la de Facebook, Twitter y especialmente con la Google Plus, ya que la carga no es asíncrona y las peticiones que hace a los servidores externos suelen hacer que la carga se exceda más de lo necesario.

Expuso cómo Adsense también hace relentizar la carga de una página debido a las peticiones externas, que no siempre van al servidor directo de Google para su publicidad, pero eliminar Adsense puede ser dilapidar un proyecto y hay cosas que debe permanecer aunque la página tarde algo más en cargar.

Cómo analizar el embudo de conversión de un comercio electrónico

Llegó el turno para Tristán Elósegui sobre el tratamiento del usuario en el sitio web y la optimización del embudo de conversión, para ello echó mano de la pirámide de la atención clásica, que sigue siendo muy actual:

  1. Escuchar: No existe interés declarado en ningún producto o marca.
  2. Exposición: El paso en el que el cliente comienza a buscar información sobre el producto
  3. Relevancia: En la búsqueda de información se encontrará con productos similares al nuestro y comparará, es en ese paso donde se debe tener la oferta de valor más fuerte.
  4. Valor: Aquí los detalles son muchos; desde el precio hasta la confianza o el branding (que pasa por el diseño, por el tono de la comunicación). Es uno de los pasos decisivos en el proceso de compra.
  5. Nurturing: anglicismo para expresar la toma de contacto continua con el usuario, la recomendación y la comunicación post venta que se haga con el cliente. Este paso es fundamental para convertir al cliente en un usuario recurrente y en un recomendador de nuestros servicios o productos.

Me pareció muy interesante el tratamiento que Tristán hacía a las segmentaciones de los públicos objetivos para hacer que el funnel de conversión sea más efectivo; más allá de la segmentación demográfica, insistió en la segmentación por intención de compra del usuario, ya que las típicas descripciones demográficas pierden algo de sentido en la compra online. Así parámetros que se pueden tener en cuenta son:

  1. Usos de internet: móvil, escritorio, tablet
  2. Redes sociales y blogs por donde se mueve
  3. Conocimiento de internet

La importancia de adaptar al canal las necesidades del producto es fundamental, por ejemplo, un usuario que esté todo el tiempo en Facebook no significa expresamente que quiera comprar ahí mismo. Puede tener concepción de esta red social como algo menos comercial.

Adaptar los tiempos de decisión de compra (cuanto más caro es el producto o servicio, mayor suele ser el tiempo de decisión de compra), es otro elemento a optimizar, que en la web se realiza con herramientas de aceleración, confianza y llamadas a la acción para facilitar dichas compras.

Estrategia de contenidos como clave para una buena estrategia SEO

José Facchin es muy bueno en lo suyo, eso se demuestra nada ver lo que ha alcanzado con su blog en tampoco tiempo. Durante su intervención dio las claves de porqué el marketing de contenidos bien llevado, con una estrategia clara previa y bastante constancia es capaz de conseguir.

Para resumir, destacaré las claves de cómo comenzar a construir un artículo para que tenga relevancia en buscadores:

  1. Keyword research: para ello será de mucha utilidad herramientas como SEMRush. Así sabrás tanto las palabras clave y variables que deberás tener en tus títulos y otras secciones clave para llegar donde quieres.
  2. Usar contenidos multimedia: vídeos, imágenes, crear infografías…
  3. Usar subtítulos, negrillas, listas, etc. sirve tanto para estructurar los contenidos en SEO como para mejorar el scaneo de contenidos por parte de los usuarios.
  4. Adaptación a móvil fundamental
  5. 3 ó 4 renglones por párrafo: esto ayudará a la lectura por parte de usuarios.
  6. Cuidado con el contenido duplicado: Google baja la calidad, contenido duplicado puede ser dentro de nuestro propio sitio, no sólo el contenido que nos copian.
  7. Cuidar la densidad de las palabras clave en la página: una buena medida puede ser entre el 0,5 y el 2% de densidad de palabra clave

Por último, dejo de su ponencia una herramienta para revisar si un contenido es copiado o no, el porcentaje de copia que tiene, etc. y que se puede usar incluso en archivos de Word, se llama Plegarism Checker.

Por último, mencionar a otros asistentes que estuvieron Juan Mejía (ya había tenido la oportunidad de escucharlo antes y me cautivó de nuevo), Fernando Angulo, José Gómez-Zorrilla Sanjuán, Andy, Keka… y que no pude atender tanto a su exposición (día laboral… hay llamadas y mensajes que atender!).

Gracias a todos por este gran día de Marketing con mayúsculas en Málaga, estoy deseando que se vuelva a repetir.

 

5 razones de porqué las landing pages son una buena idea

En múltiples proyectos desde Elastic hemos usado la creación de landing pages para que aterricen allí los usuarios que vienen de campañas, ya sea de campañas de email marketing o de anuncios contextuales de Adwords.

En este artículo voy a describirte porque siempre suelo recomendar el realizar una landing page para campañas específicas, con cinco razones que te harán plantear esta opción la próxima vez que prepares una campaña o que realices el lanzamiento de un producto.

1. Aumento del Quality Score en las campañas de Google Adwords

Una landing page puede ser una herramienta fundamental para que una campaña triunfe, ya que una página bien optimizada dará un buen Quality Score, uno de los valores que tiene Adwords para medir si un anuncio funciona bien o no, por tanto, lo sube más en las posiciones de competencia con los otros anuncios de sitios web y esto da lugar a una bajada del CPC, así que mira por donde… una landing page te puede resultar a medio plazo un elemento para abaratar una campaña.

2. Aumento de la conversión

Una landing page es una página creada de forma específica para convertir, ya sea para captar emails o números de teléfonos para posteriormente lanzarle los comunicados, como realizar una descarga o para vender un producto. Las landing page suelen estar construidas entorno a un solo concepto, en él se van reforzando los valores del producto o servicio por todo el site, afinando el embudo y con las llamadas a la acción bien claras, accesibles y muy clicables, con lo que la conversión debe funcionar mejor que en la propia página principal.

3. Prueba, error y más conversión

Una de las principales ventajas de una landing page debe ser la facilidad para realizar pruebas o tests A/B donde se cambien algunos elementos y se mida cuánto resultado está dando una opción frente a la otra, para quedarnos con la que más conversiones obtenga y poder realizar otro test distinto sobre esta. Así, tendremos siempre una página de aterrizaje muy optimizada, mejorando hasta el máximo la conversión y también aumentando el Quality Score de Google Adwords.

Una landing page, es, en numerosas ocasiones, un elemento de diseño suelto, independiente de la página del sitio principal, con lo que se pueden adaptar nuevas funcionalidades  que el propio sitio web, por complejidad, programación, diseño cerrado, etc. no puedan llevarse a cabo.

Realizar pruebas A/B test de usabilidad, estudio de la analítica, etc., es infinitamente más sencillo en una landing que en un sitio con una estructura web más compleja.

4. SEO y landings page, sí gracias

Además, el hecho de crear páginas de aterrizaje independientes es algo que puede reforzar el SEO de una página, es sencillo si la landing tiene un dominio propio, tendrá su propia entidad que de algún modo esté apuntando a la página principal.

Otra opción puede ser un subdominio del propio dominio principal del sitio web o una página independiente, todas las opciones pueden aportar buenos datos para el SEO, ya que enriquece de contenido de calidad y por tanto, de tiempo de permanencia, al sitio principal.

5. Vender productos específicos o lanzamientos nuevos

Por último, una landing page puede ser un recurso muy útil para testear nuevos productos o servicios que quizás no tienen salida o no se quieren vender en la actual página, o directamente que no se quieran asociar a la marca principal (productos para adultos, por ejemplo en una farmacia que se haya trabajado otro sector como el dermatológico).

Se puede testear el lanzamiento de un nuevo producto para su comercialización de forma totalmente independiente a la página principal, medir sus resultados, incluso incrustar una pasarela de pago directamente en la landing.

Hemos realizado campañas con clientes como el Hotel San Roque que han funcionado bien, el caso de este cliente, en desarrollo de una reestructuración de la marca y cambio de diseño del sitio web, necesitaba de mantener su presencia en Google Adwords para captar el tráfico de branding, muy competido en el sector turístico; las visitas, en lugar de ir a su página antigua con el logo desfasado, iba a unas landings específicas según el idioma, las landings contenían más de 1500 palabras de pura convicción e imágenes que evocaban descanso y desconexión, por lo que la conversión funcionó bastante bien:

Y tu, ¿trabajas tus campañas con páginas de aterrizaje? No dudes en contactarme para cualquier sugerencia o aclaración ;)

 

¿Es rentable el Spam?

Lo del título de la entrada no es una pregunta retórica, además tiene una fácil respuesta: sí. El spam, algo que nació desde los inicios de la web, sigue siendo rentable y aunque las armas para luchar contra él son muy numerosas, son mucho más hábiles los productores de basura para saltarse los numerosos controles y trabas que se le ponen.

Las estadísticas dicen que el spam basa su negocio en un 0.00001% de apertura, (datos sacados de una entrada de Enrique Dans sobre el spam, que a su vez lo vio en Slashdot).

Existe otro tipo de Spam, el que actúa como un invitado que nadie quería ver en la fiesta. Se cuela con una invitación que le haces a otro amigo o suplantando la personalidad del amigo que querías invitar. Me explico con un caso concreto:

Hace unos días participé en un concurso de una conocida agencia de viajes, todo parecía normal hasta que al día siguiente me empezaron a llover los emails en mi cuenta impoluta (tonto de mi que le di una de las direcciones que uso normalmente y no una de las que tengo para testear este tipo de concursos). El emisor de toda esta basura heterogénea que día a día me llena mi buzón, es la compañía Holadescuentos.com

spam

Telefónica, Ono, Carta Astral, Adelgazar fácil, Muestras gratis, videncia… todo vale y no hace falta grandes estudios de target, para qué?

Si estábais pensando: ¿por qué no te das de baja? Es simple, no podía ser tan sencillo; no funciona el formulario de envío de su página, ni la de su página madre Beverlyhills-editions.com, ni el darme de baja en la suscripción del boletín, ni el email de contacto… Se veía venir.

Realmente: ¿les conviene a estas grandes empresas ser parte del Spam? ¿Mezclarse con alargadores de penes, Viagra, adelgazantes y todo lo que más apesta de mi buzón de spam? ¿Conocen con quien hacen los negocios? Seguramente la tasa de apertura de estos email sea superior a la cifra que indiqué antes, debido a que son marcas conocidas, aún así no creo que en ningún caso supere en su conjunto el 2%, así que sí, hay negocio.

Creo que una compañía que haga negocios con empresas que juegan sucio (y que están cometiendo un delito en contra de la actual LOPD al no permitir darse de baja de una forma fácil y sin trabas)  como Holadescuentos, acaban ensuciando también su marca, de momento, toca sacar la basura de mi buzón.

Programas de fidelización eficaces

Hay cosas en Spanair que están haciendo muy bien, entre ellas me gusta la orientación que están tomando hacia el usuario gracias sobre todo a su sistema de fidelización.

spanair

Que te feliciten cuando es tu cumpleaños (como hace El Corte Inglés desde hace ya bastante tiempo) es ya un detalle,  aunque esté todo automatizado y conozca cómo funcionan incluso los parámetros que pusieron para ello en su programa de CRM, pero aún así, si además me regalan algo la cosa se torna de otro color, es como si realmente le importaras a la compañía.

Esta mañana (hoy es mi cumpleaños) me lenvanté con un email de Spanair Plus regalándome un 25% de descuento si compro un vuelo con ellos o un 50% si lo hago acompañado.

Detalles como estos (y el tener una web que da gusto comprar) son por los que me gusta esta compañía que desde hace un año no está pasando por su mejor momento.

Una de phishing fresquito

Tengo una cuenta de email de Yahoo que la suelo usar para darme de alta en sitios de información secundaria, a veces hasta terciaria, no es mi cuenta principal ni mucho menos y no es la que más suelo usar, pero me ayuda a ver cuando tengo tiempo, tipos de newsletters, información sobre algunos temas no prioritarios, etc.

Esta cuenta es donde más correos phishing (spam también me llega, pero me llama la atención que me llegue tanto de este tipo de correos). El phishing, para el que no lo tiene muy claro, es intentar robarte con un método pull que se diría en marketing, es decir, nada agresivo, que introduzcas tus datos bancarios para tener acceso a tu cuenta y ellos poder andar a sus anchas.

Hasta la fecha me llegaron únicamente de La Caixa, que da la casualidad que tengo una cuenta allí y al principio casi caigo de lleno, menos mal que lo abrí con el bueno de FireFox y me avisó de que la página en cuestión estaba en la lista de sitios de phishing, ayer justo me llegaron mensajes de Bancaja y Bankinter, de los que no poseo cuenta alguna, con el mismo formato y estructura del mensaje.

Lo que menos me gustó de esta experiencia, fue que traté de contactar con la gente de La Caixa vía formulario o email, primero: es casi imposible encontrar una dirección de correo o un formulario en la web de La Caixa, está perfectamente escondido para que no le molesten mucho. Una vez encontrado y redactado el email para prevenirles de los emails que me estaban llegando y que posiblemente estén llegando a otros usuarios de la caja, nunca más supe de ellos, ni un email de estamos al tanto, gracias por avisar, nos pondremos a ello… nada. Vaya con la caja que tiene como lema lo de Hablamos?

Por otro lado, para calmar a los alarmistas, estuve preguntando a un familiar que trabaja en la banca y que es muy de usar la banca online, y me comentó que casi todo el mundo tiene una cuenta para poder ver sus ingresos y operaciones, pero que tiene desactivada la opción de realizar transferencias y operaciones online, al no ser que lo solicite. Así que los piratas del phishing no podrán más que ver cuánto dinero tienes en la cuenta (mal menor dentro de los males…).

Por cierto, como decía un artículo que tenía de hace unos meses guardado de El Mundo, esto sólo es un tipo de fraude, porque ahora se está poniendo de moda el ofrecer trabajo bien remunerado, donde tendrás que blanquear dinero vía online, pero como diría Michael Ende, esto es otra historia y será contada en otro momento.

Campaña de Marketing viral de T-Mobile

El video de la última campaña de T-Mobile me ha llegado como llegan últimamente los buenos anuncios, recomendados por un contacto, que no es un spammer que te suele mandar presentaciones de PPT para que se las envíes a 10 de tus amigos si no quieres que se te caiga el mundo encima.

La campaña viral es buena por varias razones:

– Utiliza el marketing de guerrilla en la calle (bueno en una estación de tren de Liverpool), sorprendiendo a los viandantes.
– Desde que se arma todo el espectáculo, la gente sorprendida, empieza a comunicarse con sus amigos por móvil diciendo lo que está ocurriendo.
– Es divertida, sorprendente y fresca = muchas posibilidades de convertirse en un viral
Aparece gente real de la calle, potenciando la identificación con los espectadores online.
– El mensaje Life’s for Sharing deja muy claro el concepto de todo la campaña.

Hasta el momento de publicar esta entrada le faltan poquitas visualizaciones para superar los 11 millones, chicos de Saatchi & Saatchi, objetivo superado.