Creatividad con otras redes sociales: Polyvore

Hace ya casi un año, comentaba como se empezaban a ver destellos de creatividad en la realización de acciones sociales en redes como Pinterest, que por aquel entonces todo el mundo hablaba de ella aunque pocos sabían como sacarle un buen partido.

Hoy quiero hablar sobre Polyvore, una red social basada en la moda y los collages del tipo que salen en las revistas como Glamour, Vogue, Cosmopolitan, etc. Si el perfil de Pinterest es femenino, la feminidad en esta red social seguro que supera a la de Pinterest.

Acción de marketing en Polyvore

Lo primero es definir qué queremos hacer, en este caso pongo el ejemplo Franfrantou, una tienda dedicada al mundo de la moda, el lujo ecosostenible y los artículos vintage, decidió dar un cheque regalo al collage que más likes tuviera (fácil de medir e implementar aunque todos sabemos que se puede hacer trampas…).

Subió su colección a los productos de Polyvore, muy parecido a Pinterest, pero con una orientación de venta de productos de moda mucho más directa.

The Essence of My Quietude

Creo un minieditor que se pudiera incrustar (vía iframe con embed) en su web con los elementos que Franfrantou había subido, además de elementos nuevos que los usuarios podían poner, así con una campaña que dirigiera tráfico desde otras redes sociales allí, podría tener un elemento dinámico y con capacidad de enganchar a nuevos usuarios.

El resultado final fue un crecimiento de visitas de usuarios en el nacimiento de la página, mayor reconocimiento de marca y un total de 39 tableros que hablaban sobre los productos Franfrantou y que siguen circulando por al web atrayendo visitas a sus productos y 28 miembros dados de alta.

Algo que no está nada mal para un gasto 0 según nos comentan desde la propia web de moda, y tú ¿has usado o conocías Polyvore?

Facebook y el efecto Local de moda

Yo debería ser de los últimos en repudiar a Facebook y seguir dorándole la píldora como la web definitiva que, como se ha dicho esta semana hasta la saciedad, este mes ha superado al mismísimo Google, en el mercado estadounidense.

Es cierto, que la cifra de usuarios registrados en Facebook asusta, por ejemplo, esta semana en un trabajo de investigación que estoy llevando a cabo, me encontré con la noticia que unos 500.000 canarios están dados de alta en el portal. Es decir, el 25% de la población de las islas está dado de alta en Facebook (que según el Istac la población es de unos 2mill). Bueno todos sabemos que esto no es real al 100% ya que existen perfiles falsos, perfiles de empresas, de eventos… al margen de las páginas de empresa y grupos, usuarios activos y usuarios que ni siquiera han subido su foto de perfil… pero es un dato muy a tener en cuenta.

Aún así, creo que aunque le queda un gran recorrido, habrá un momento que la burbuja de Facebook también estallará, igual que lo hizo la de Messenger o la MySpace, y caerá por la misma causa. Llegará un momento en el que tus contactos más cercanos migren a otra plataforma, donde podrán controlar mejor sus amistades y contactos, causando una reacción en cadena donde poco a poco se irá diluyendo el poder de esta red social: lo que le comentaba a un amigo como Efecto Local de moda:

Una discoteca donde vas y te diviertes con tus amigos, pero si corre el rumor como la pólvora de lo increíble del sitio y, poco a poco, se va saturando de gente y personajes que realmente no te apetece ver, que sabes que vas a ir allí y además de esperar colas, tener que pagar un aumento de los precios, soportar el cambio de estilo para que todos los que van estén contentos, te encuentras con gente no te apetece… ya estás pensando en cambiar de local.

No creo que sea comparable el crecimiento de Facebook con la decepción para muchos de Buzz de Google, de hecho, yo estoy más de acuerdo con la teoría de Enrique Dans de que Buzz es un aglutinador y puede servir para crear otro tipo de conversaciones sobre un mismo tema hablado en alguna de las plataformas sociales.

Por otro lado, tampoco creo que Facebook sea un sistema operativo ni nada similar, sin embargo aún tendrán que sonar muchas trompetas antes de destronar a Google y su arsenal de aplicaciones web (esto sí se va acercando a la idea que yo tengo de sistema operativo), al menos, esa es mi impresión.

Después de decir todo esto, sólo me queda decir: sigan usando Facebook para sus campañas, porque hoy en día ahí encontrarás un filón muy interesante, mañana será otra historia y será contada en su momento.

Last.fm ha cometido un gran error

lastfm_logoLa que era para mi una de las páginas (y redes sociales) de visita obligada todos los días, con un diseño y usabilidad muy a la altura, me sorprendió negativamente hace un par de semanas anunciando que sus servicios pasarían a ser de pago.
loka-my-lifes-in-these-bottles-lastfm_1240850053136

No han planteado bien sus servicios, no me refiero a que cobren por usar su site, que es genial, ya que usar adsense en un sitio como este, donde una vez que pones la emisora, dejas la página en un segundo plano y te pones con otras cosas, no tiene sentido. El problema es que no han sabido, siempre desde mi punto de vista, monetizar bien a toda su base de datos ni su propio site, como bien se decía en Error500.

¿Qué cosas podrían hacer para monetizar last.fm y no perjudicar a los usuarios?

Hacer usuarios premium pero dar algunos servicios gratis: bien esto se puede pensar que se está haciendo, sí, dan gratis 30 canciones a partir del momento que se empiezas a escucharlo, pero para un usuario medio esto no es suficiente, están eliminando la posibilidad de que este usuario vuelva de nuevo al site e intentar de nuevo convencerle para que se haga premium.

Como hace Flickr, Megaupload, Rapidshare, Xing e infinidad de nuevas empresas online, daría libertad al usuario para escuchar todo el tiempo que quisiera música, se puede limitar el número de temas por usuario gratuito, es decir, de cada artista sólo se escuchará uno o dos temas, por ejemplo. Para los usuarios premium, les daría permiso para escuchar todo, además habilitaría los comentarios para ellos así como la posibilidad de guardar los favoritos y hacer su propia radio.

Last.fm podría crecer por otro lado, la de promover grandes eventos, conciertos y festivales de música (desde un FIB, hasta un concierto de cualquier músico más amateur que esté en gira), para ello haría un sistema publicitario propio, tipo al que tiene Facebook, que parece que funciona muy bien.

Además tienen lo más importante, una base de datos de los usuarios que están deseosos de escuchar grupos nuevos y explorar nuevas músicas, haría funcionar la newsletter, además si le sumamos un gestor de usuarios (CRM) que nos haga un buen filtrado de ellos, mejor que mejor. La news puede ser un gran soporte para conseguir que todo lo hablado funcione.

Llevarlo más allá podría ser el tener su propia central de ventas de entradas ligadas a conciertos y vender online, así pasaría a un intermediario total jugando un papel decisivo y pudiendo tener más ingresos extra.

En resumen, Last.fm, estás perdiendo una oportunidad grande de negocio y tenías hecho casi lo más difícil.

Por cierto, si aún quieres pagar por sus servicios, puedes pagar mejor en dólares, ya son también 3 dólares y al cambio salimos ganando los que usamos euros.