Estrategia de precios de El Corte Inglés

corte-inglesHace unas semanas posteé un tweet con varios posts de gente que, a mi juicio, hay que tener en cuenta en lo que estrategias de una empresa se refiere, hablando de El Corte Inglés, entre ellas, una de Jesús Encinar, que decía cuánto le costaba comprar entradas en la página de ventas de entrada de este sitio, Enrique Dans, siguiendo la conversación creada por JE y  otra de Territorio Creativo comentando como se han quedado anclados con su comunicación fría y poco personal , lejana al marketing experiencial que tan buenos resultados está dando (si está bien dirigido y el servicio es bueno, añado).

Hoy me acordé de este tweet, que se quedó en mera referencia curiosa, por una noticia en Hosteltur quen afirma, que ahora Viajes El Corte Inglés está perdiendo dinero con su estrategia de precios: si encuentras algo igual a menor precio, te lo igualamos. Fallo por su parte, como bien dice Alber Barra (otro que tengo que saber escuchar), la política de bajar precios en alojamientos puede llevar a la perdición (él habla con respecto al sector hotelero, pero puede ser extensible a los intermediarios).

Creo que El Corte Inglés, que tiene a una clientela muy arraigada, con una alta fidelización, debería diferenciarse por otros aspectos, ganando en el servicio, apostando por la diferenciación algo más cualificada, en calidad en los destinos que ofrece y por supuesto en una atención más personalizada. Claro que para ello tendrían que cambiar un poquito su site, que sigue el modelo de buscador y banners con mejores ofertas, muy en la línea de la mayoría de páginas de comparativas de precio que existe en la red.

Soy optimista, seguro que tarde o temprano El Corte Inglés, el precursor en nuestro país de las tarjetas de fidelización, caerán en la cuenta y verán que en internet la fidelización se gana de otras formas y que las tarjetas no tienen porqué ser siempre físicas y tangibles.

Last.fm ha cometido un gran error

lastfm_logoLa que era para mi una de las páginas (y redes sociales) de visita obligada todos los días, con un diseño y usabilidad muy a la altura, me sorprendió negativamente hace un par de semanas anunciando que sus servicios pasarían a ser de pago.
loka-my-lifes-in-these-bottles-lastfm_1240850053136

No han planteado bien sus servicios, no me refiero a que cobren por usar su site, que es genial, ya que usar adsense en un sitio como este, donde una vez que pones la emisora, dejas la página en un segundo plano y te pones con otras cosas, no tiene sentido. El problema es que no han sabido, siempre desde mi punto de vista, monetizar bien a toda su base de datos ni su propio site, como bien se decía en Error500.

¿Qué cosas podrían hacer para monetizar last.fm y no perjudicar a los usuarios?

Hacer usuarios premium pero dar algunos servicios gratis: bien esto se puede pensar que se está haciendo, sí, dan gratis 30 canciones a partir del momento que se empiezas a escucharlo, pero para un usuario medio esto no es suficiente, están eliminando la posibilidad de que este usuario vuelva de nuevo al site e intentar de nuevo convencerle para que se haga premium.

Como hace Flickr, Megaupload, Rapidshare, Xing e infinidad de nuevas empresas online, daría libertad al usuario para escuchar todo el tiempo que quisiera música, se puede limitar el número de temas por usuario gratuito, es decir, de cada artista sólo se escuchará uno o dos temas, por ejemplo. Para los usuarios premium, les daría permiso para escuchar todo, además habilitaría los comentarios para ellos así como la posibilidad de guardar los favoritos y hacer su propia radio.

Last.fm podría crecer por otro lado, la de promover grandes eventos, conciertos y festivales de música (desde un FIB, hasta un concierto de cualquier músico más amateur que esté en gira), para ello haría un sistema publicitario propio, tipo al que tiene Facebook, que parece que funciona muy bien.

Además tienen lo más importante, una base de datos de los usuarios que están deseosos de escuchar grupos nuevos y explorar nuevas músicas, haría funcionar la newsletter, además si le sumamos un gestor de usuarios (CRM) que nos haga un buen filtrado de ellos, mejor que mejor. La news puede ser un gran soporte para conseguir que todo lo hablado funcione.

Llevarlo más allá podría ser el tener su propia central de ventas de entradas ligadas a conciertos y vender online, así pasaría a un intermediario total jugando un papel decisivo y pudiendo tener más ingresos extra.

En resumen, Last.fm, estás perdiendo una oportunidad grande de negocio y tenías hecho casi lo más difícil.

Por cierto, si aún quieres pagar por sus servicios, puedes pagar mejor en dólares, ya son también 3 dólares y al cambio salimos ganando los que usamos euros.

Campaña de Marketing viral de T-Mobile

El video de la última campaña de T-Mobile me ha llegado como llegan últimamente los buenos anuncios, recomendados por un contacto, que no es un spammer que te suele mandar presentaciones de PPT para que se las envíes a 10 de tus amigos si no quieres que se te caiga el mundo encima.

La campaña viral es buena por varias razones:

– Utiliza el marketing de guerrilla en la calle (bueno en una estación de tren de Liverpool), sorprendiendo a los viandantes.
– Desde que se arma todo el espectáculo, la gente sorprendida, empieza a comunicarse con sus amigos por móvil diciendo lo que está ocurriendo.
– Es divertida, sorprendente y fresca = muchas posibilidades de convertirse en un viral
Aparece gente real de la calle, potenciando la identificación con los espectadores online.
– El mensaje Life’s for Sharing deja muy claro el concepto de todo la campaña.

Hasta el momento de publicar esta entrada le faltan poquitas visualizaciones para superar los 11 millones, chicos de Saatchi & Saatchi, objetivo superado.

Resumiendo el OME 2009

Aunque han pasado unas semanas ya, voy a resumir un poco a modo de apuntes lo que más destaco de las conferencias a las que asistí (sobre todo en las conferencias que fueron de pago) en el OME 2009 que tuvo lugar el 1 y 2 de abril, mi primer Online Marketing España.

Sigue leyendo Resumiendo el OME 2009