Internet Explorer 6: no te queremos

Creo que es el explorador más odiado de toda la Galaxia de navegadores web, fue uno de los precursores de la Guerra de los Navegadores, algo que ya parece que queda algo lejos aunque todavía se notan los coletazos.

En esta peculiar etapa de la Red, el victorioso aparente fue Internet Explorer sobre todo por uso. Este explorador que se pasaba las leyes de las estándarizaciones web por los mismísimos, fue repudiado poco a poco por esto, por su gran vulnerabilidad y por su excasa adaptación a los nuevos formatos de web que estarían por llegar.

twitter

Aunque las grandes compañías están haciendo todo el ruido posible para quitarse este programa defectuoso del medio y así poder mostrar sus webs en todo su explendor (ejemplos de Youtube, Gmail  o Twitter en las imágenes del post), lo cierto es que Internet Explorer 6 pese a todo ocupa en determinados sectores hasta un 25% de todo el tráfico que llega a una web como bien indicaba un artículo de UptoDown o como puedo observar cada semana en los resúmenes de Analytics de diversas webs.

youtube

A seguir testeando el crossbrowsing se ha dicho, que remedio.

¿Es rentable el Spam?

Lo del título de la entrada no es una pregunta retórica, además tiene una fácil respuesta: sí. El spam, algo que nació desde los inicios de la web, sigue siendo rentable y aunque las armas para luchar contra él son muy numerosas, son mucho más hábiles los productores de basura para saltarse los numerosos controles y trabas que se le ponen.

Las estadísticas dicen que el spam basa su negocio en un 0.00001% de apertura, (datos sacados de una entrada de Enrique Dans sobre el spam, que a su vez lo vio en Slashdot).

Existe otro tipo de Spam, el que actúa como un invitado que nadie quería ver en la fiesta. Se cuela con una invitación que le haces a otro amigo o suplantando la personalidad del amigo que querías invitar. Me explico con un caso concreto:

Hace unos días participé en un concurso de una conocida agencia de viajes, todo parecía normal hasta que al día siguiente me empezaron a llover los emails en mi cuenta impoluta (tonto de mi que le di una de las direcciones que uso normalmente y no una de las que tengo para testear este tipo de concursos). El emisor de toda esta basura heterogénea que día a día me llena mi buzón, es la compañía Holadescuentos.com

spam

Telefónica, Ono, Carta Astral, Adelgazar fácil, Muestras gratis, videncia… todo vale y no hace falta grandes estudios de target, para qué?

Si estábais pensando: ¿por qué no te das de baja? Es simple, no podía ser tan sencillo; no funciona el formulario de envío de su página, ni la de su página madre Beverlyhills-editions.com, ni el darme de baja en la suscripción del boletín, ni el email de contacto… Se veía venir.

Realmente: ¿les conviene a estas grandes empresas ser parte del Spam? ¿Mezclarse con alargadores de penes, Viagra, adelgazantes y todo lo que más apesta de mi buzón de spam? ¿Conocen con quien hacen los negocios? Seguramente la tasa de apertura de estos email sea superior a la cifra que indiqué antes, debido a que son marcas conocidas, aún así no creo que en ningún caso supere en su conjunto el 2%, así que sí, hay negocio.

Creo que una compañía que haga negocios con empresas que juegan sucio (y que están cometiendo un delito en contra de la actual LOPD al no permitir darse de baja de una forma fácil y sin trabas)  como Holadescuentos, acaban ensuciando también su marca, de momento, toca sacar la basura de mi buzón.

Programas de fidelización eficaces

Hay cosas en Spanair que están haciendo muy bien, entre ellas me gusta la orientación que están tomando hacia el usuario gracias sobre todo a su sistema de fidelización.

spanair

Que te feliciten cuando es tu cumpleaños (como hace El Corte Inglés desde hace ya bastante tiempo) es ya un detalle,  aunque esté todo automatizado y conozca cómo funcionan incluso los parámetros que pusieron para ello en su programa de CRM, pero aún así, si además me regalan algo la cosa se torna de otro color, es como si realmente le importaras a la compañía.

Esta mañana (hoy es mi cumpleaños) me lenvanté con un email de Spanair Plus regalándome un 25% de descuento si compro un vuelo con ellos o un 50% si lo hago acompañado.

Detalles como estos (y el tener una web que da gusto comprar) son por los que me gusta esta compañía que desde hace un año no está pasando por su mejor momento.

Algunas impresiones sobre Bing

Gran espectación ha creado el nuevo buscador de Microsoft, aunque como bien dice PabloGeo o Borjan deja un poco con el sabor de boca de no encontrar mucha novedad, de verte un buscador que parece sacado de los años 90.

Aunque no quería escribir nada específico sobre Bing, me despertó un poco las ganas el post que leí en el blog de Antonio Mas, Trabajar Sin Conexión, de hecho publiqué un comentario, que es un poco lo que venía pensando.

bing

Creo que es vital que exista un servicio que le haga la competencia a Google, aunque también creo que aún le falta mucho para hacerle sombra al buscador, aunque como indican muchos, este venga como buscador por defecto en los ordenadores que tengan instalado Windows (y por ende Explorer). Todo el mundo acaba cambiando la página de inicio y Google se sigue presentando como la mejor opción, creo que esta no es la estrategia a seguir para un buen posicionamiento del buscador a medio/largo plazo.

Como comentaba en el blog de Trabajar sin Conexión, sólo con hacer unas cuantas búsquedas se puede ver como cojea el buscador, que no implementa funcionalidades tan útiles para el usuario como una búsqueda combinada de elementos multimedia y textos (lo que Google llama Universal Search) o una funcionalidad de sugerencia de palabras (usted quiso decir…).

En este último caso concreto se puede ver cómo si se busca malga (en lugar de málaga, porque se ha escrito mal) te muestran resultados con esta palabra clave errónea, sin sugerirte que quizás estás buscando otra cosa, pero además destaca que la publicidad sí que te muestra resultados con la palabra Málaga.

Estoy convencido que este es el principal fallo de Bing, es un buscador creado para la publicidad, para el público B2B, no pensado para el público final, el que realmente usará el servicio.

De todas formas, en este post no quiero hablar sobre cual es el público donde podría haber incidido Bing, y cuáles funcionalidades hubiera pensado para él, esto requiere un poquito de abstracción y seguro que me puede dar para otro post,  sin que este se me alargue demasiado.

Como algo positivo en el buscador, veo cómo han creado la funcionalidad de búsqueda avanzada mucho más intuitiva, sin necesidad de cargar en otra página y está bastante bien ordenada esta sección (aún así se echa en falta algo de formatos específicos como pdf, archivos de vídeo, imagen, etc.).

Por cierto, para los webmasters tampoco se lo han querido poner fácil (uno de los públicos a los que podrían haber mimado, después de años de relaciones un poco espesas con SEOs y desarrolladores), aún así, si quieres acceder al centro de webmasters de Bing se puede hacer a través de la dirección bing.com/webmaster

No creo que debamos perder la pista a este buscador, mucha inversión se está haciendo y se hará entorno a él.

Los periódicos y el medio online

Desde hace un par de semanas hacia acá ,es recurrente leer en los blogs y periódicos sobre el modelo de negocio online de los diarios, sobre cómo Google y los agregadores les están haciendo una competencia ilícita o cómo, en comparación con otros formatos, no están ganando casi nada.

El caso concreto de la comparativa de las ganancias lo leo en The Slogan Magazine, que dicen que los ingresos publicitarios de El Pais online, sólo le suponen un triste 1,5% del total de sus ingresos, unos 3 millones de euros. Con respecto a esta noticia habría que aclarar 2 puntos fundamentales:

Por un lado es normal, Elpais.com tiene que luchar contra un mercado mucho más globalizado y con muchísimos blogs y sites de noticias en internet, es decir la competencia es mucho mayor y el pastel se reparte entre muchos más comensales, además con respecto a aununciantes y lectores, aún está en plena fase de crecimiento (para el caso de España y lectores hispanohablantes aún más), mientras que en su edición impresa es todo un referente en España con una marca más que consolidada.

Cuando se asegura que los ingresos suponen sólo un 1,5% habría que preguntarse si son brutos o netos, puesto que lo bueno del medio online es que no existen gastos de impresión y distribución (que imagino que para El Pais, concretamente, tienen que ser elevadísimos), además los gastos de almacenamiento se reducen a lo que les cueste el hosting. La primera gran inversión la tuvieron que realizar en el diseño del site, el gestor de contenidos y publicitario. Esto como mucho, se revisarán una vez al año, así que aquí también se están reduciendo costes.

En fin, tampoco entiendo cómo protestan por que sus contenidos salgan en otros medios, cuando se está distribuyendo de forma gratuita los contenidos de su site, por lo tanto, llegando a un público mucho más grande que de otra forma no llegarían.

Creo que el plantearse cobrar por sus contenidos puede ser una buena idea, pero más que por leer contenidos creo que el modelo está por dar los contenidos gratis y de acceso libre para todos y crear modelos premium que cobren por tener acceso a determinados servicios, claro está que es aquí donde está el punto de inflexión, ya que no se sabe bien qué servicio ha de ser premium o qué free (ampliación del contenido, gráficas, editoriales..?)

Una de phishing fresquito

Tengo una cuenta de email de Yahoo que la suelo usar para darme de alta en sitios de información secundaria, a veces hasta terciaria, no es mi cuenta principal ni mucho menos y no es la que más suelo usar, pero me ayuda a ver cuando tengo tiempo, tipos de newsletters, información sobre algunos temas no prioritarios, etc.

Esta cuenta es donde más correos phishing (spam también me llega, pero me llama la atención que me llegue tanto de este tipo de correos). El phishing, para el que no lo tiene muy claro, es intentar robarte con un método pull que se diría en marketing, es decir, nada agresivo, que introduzcas tus datos bancarios para tener acceso a tu cuenta y ellos poder andar a sus anchas.

Hasta la fecha me llegaron únicamente de La Caixa, que da la casualidad que tengo una cuenta allí y al principio casi caigo de lleno, menos mal que lo abrí con el bueno de FireFox y me avisó de que la página en cuestión estaba en la lista de sitios de phishing, ayer justo me llegaron mensajes de Bancaja y Bankinter, de los que no poseo cuenta alguna, con el mismo formato y estructura del mensaje.

Lo que menos me gustó de esta experiencia, fue que traté de contactar con la gente de La Caixa vía formulario o email, primero: es casi imposible encontrar una dirección de correo o un formulario en la web de La Caixa, está perfectamente escondido para que no le molesten mucho. Una vez encontrado y redactado el email para prevenirles de los emails que me estaban llegando y que posiblemente estén llegando a otros usuarios de la caja, nunca más supe de ellos, ni un email de estamos al tanto, gracias por avisar, nos pondremos a ello… nada. Vaya con la caja que tiene como lema lo de Hablamos?

Por otro lado, para calmar a los alarmistas, estuve preguntando a un familiar que trabaja en la banca y que es muy de usar la banca online, y me comentó que casi todo el mundo tiene una cuenta para poder ver sus ingresos y operaciones, pero que tiene desactivada la opción de realizar transferencias y operaciones online, al no ser que lo solicite. Así que los piratas del phishing no podrán más que ver cuánto dinero tienes en la cuenta (mal menor dentro de los males…).

Por cierto, como decía un artículo que tenía de hace unos meses guardado de El Mundo, esto sólo es un tipo de fraude, porque ahora se está poniendo de moda el ofrecer trabajo bien remunerado, donde tendrás que blanquear dinero vía online, pero como diría Michael Ende, esto es otra historia y será contada en otro momento.

Estrategia de precios de El Corte Inglés

corte-inglesHace unas semanas posteé un tweet con varios posts de gente que, a mi juicio, hay que tener en cuenta en lo que estrategias de una empresa se refiere, hablando de El Corte Inglés, entre ellas, una de Jesús Encinar, que decía cuánto le costaba comprar entradas en la página de ventas de entrada de este sitio, Enrique Dans, siguiendo la conversación creada por JE y  otra de Territorio Creativo comentando como se han quedado anclados con su comunicación fría y poco personal , lejana al marketing experiencial que tan buenos resultados está dando (si está bien dirigido y el servicio es bueno, añado).

Hoy me acordé de este tweet, que se quedó en mera referencia curiosa, por una noticia en Hosteltur quen afirma, que ahora Viajes El Corte Inglés está perdiendo dinero con su estrategia de precios: si encuentras algo igual a menor precio, te lo igualamos. Fallo por su parte, como bien dice Alber Barra (otro que tengo que saber escuchar), la política de bajar precios en alojamientos puede llevar a la perdición (él habla con respecto al sector hotelero, pero puede ser extensible a los intermediarios).

Creo que El Corte Inglés, que tiene a una clientela muy arraigada, con una alta fidelización, debería diferenciarse por otros aspectos, ganando en el servicio, apostando por la diferenciación algo más cualificada, en calidad en los destinos que ofrece y por supuesto en una atención más personalizada. Claro que para ello tendrían que cambiar un poquito su site, que sigue el modelo de buscador y banners con mejores ofertas, muy en la línea de la mayoría de páginas de comparativas de precio que existe en la red.

Soy optimista, seguro que tarde o temprano El Corte Inglés, el precursor en nuestro país de las tarjetas de fidelización, caerán en la cuenta y verán que en internet la fidelización se gana de otras formas y que las tarjetas no tienen porqué ser siempre físicas y tangibles.