Desde hace un par de semanas hacia acá ,es recurrente leer en los blogs y periódicos sobre el modelo de negocio online de los diarios, sobre cómo Google y los agregadores les están haciendo una competencia ilícita o cómo, en comparación con otros formatos, no están ganando casi nada.
El caso concreto de la comparativa de las ganancias lo leo en The Slogan Magazine, que dicen que los ingresos publicitarios de El Pais online, sólo le suponen un triste 1,5% del total de sus ingresos, unos 3 millones de euros. Con respecto a esta noticia habría que aclarar 2 puntos fundamentales:
Por un lado es normal, Elpais.com tiene que luchar contra un mercado mucho más globalizado y con muchísimos blogs y sites de noticias en internet, es decir la competencia es mucho mayor y el pastel se reparte entre muchos más comensales, además con respecto a aununciantes y lectores, aún está en plena fase de crecimiento (para el caso de España y lectores hispanohablantes aún más), mientras que en su edición impresa es todo un referente en España con una marca más que consolidada.
Cuando se asegura que los ingresos suponen sólo un 1,5% habría que preguntarse si son brutos o netos, puesto que lo bueno del medio online es que no existen gastos de impresión y distribución (que imagino que para El Pais, concretamente, tienen que ser elevadísimos), además los gastos de almacenamiento se reducen a lo que les cueste el hosting. La primera gran inversión la tuvieron que realizar en el diseño del site, el gestor de contenidos y publicitario. Esto como mucho, se revisarán una vez al año, así que aquí también se están reduciendo costes.
En fin, tampoco entiendo cómo protestan por que sus contenidos salgan en otros medios, cuando se está distribuyendo de forma gratuita los contenidos de su site, por lo tanto, llegando a un público mucho más grande que de otra forma no llegarían.
Creo que el plantearse cobrar por sus contenidos puede ser una buena idea, pero más que por leer contenidos creo que el modelo está por dar los contenidos gratis y de acceso libre para todos y crear modelos premium que cobren por tener acceso a determinados servicios, claro está que es aquí donde está el punto de inflexión, ya que no se sabe bien qué servicio ha de ser premium o qué free (ampliación del contenido, gráficas, editoriales..?)