Los periódicos y el medio online

Desde hace un par de semanas hacia acá ,es recurrente leer en los blogs y periódicos sobre el modelo de negocio online de los diarios, sobre cómo Google y los agregadores les están haciendo una competencia ilícita o cómo, en comparación con otros formatos, no están ganando casi nada.

El caso concreto de la comparativa de las ganancias lo leo en The Slogan Magazine, que dicen que los ingresos publicitarios de El Pais online, sólo le suponen un triste 1,5% del total de sus ingresos, unos 3 millones de euros. Con respecto a esta noticia habría que aclarar 2 puntos fundamentales:

Por un lado es normal, Elpais.com tiene que luchar contra un mercado mucho más globalizado y con muchísimos blogs y sites de noticias en internet, es decir la competencia es mucho mayor y el pastel se reparte entre muchos más comensales, además con respecto a aununciantes y lectores, aún está en plena fase de crecimiento (para el caso de España y lectores hispanohablantes aún más), mientras que en su edición impresa es todo un referente en España con una marca más que consolidada.

Cuando se asegura que los ingresos suponen sólo un 1,5% habría que preguntarse si son brutos o netos, puesto que lo bueno del medio online es que no existen gastos de impresión y distribución (que imagino que para El Pais, concretamente, tienen que ser elevadísimos), además los gastos de almacenamiento se reducen a lo que les cueste el hosting. La primera gran inversión la tuvieron que realizar en el diseño del site, el gestor de contenidos y publicitario. Esto como mucho, se revisarán una vez al año, así que aquí también se están reduciendo costes.

En fin, tampoco entiendo cómo protestan por que sus contenidos salgan en otros medios, cuando se está distribuyendo de forma gratuita los contenidos de su site, por lo tanto, llegando a un público mucho más grande que de otra forma no llegarían.

Creo que el plantearse cobrar por sus contenidos puede ser una buena idea, pero más que por leer contenidos creo que el modelo está por dar los contenidos gratis y de acceso libre para todos y crear modelos premium que cobren por tener acceso a determinados servicios, claro está que es aquí donde está el punto de inflexión, ya que no se sabe bien qué servicio ha de ser premium o qué free (ampliación del contenido, gráficas, editoriales..?)

Last.fm ha cometido un gran error

lastfm_logoLa que era para mi una de las páginas (y redes sociales) de visita obligada todos los días, con un diseño y usabilidad muy a la altura, me sorprendió negativamente hace un par de semanas anunciando que sus servicios pasarían a ser de pago.
loka-my-lifes-in-these-bottles-lastfm_1240850053136

No han planteado bien sus servicios, no me refiero a que cobren por usar su site, que es genial, ya que usar adsense en un sitio como este, donde una vez que pones la emisora, dejas la página en un segundo plano y te pones con otras cosas, no tiene sentido. El problema es que no han sabido, siempre desde mi punto de vista, monetizar bien a toda su base de datos ni su propio site, como bien se decía en Error500.

¿Qué cosas podrían hacer para monetizar last.fm y no perjudicar a los usuarios?

Hacer usuarios premium pero dar algunos servicios gratis: bien esto se puede pensar que se está haciendo, sí, dan gratis 30 canciones a partir del momento que se empiezas a escucharlo, pero para un usuario medio esto no es suficiente, están eliminando la posibilidad de que este usuario vuelva de nuevo al site e intentar de nuevo convencerle para que se haga premium.

Como hace Flickr, Megaupload, Rapidshare, Xing e infinidad de nuevas empresas online, daría libertad al usuario para escuchar todo el tiempo que quisiera música, se puede limitar el número de temas por usuario gratuito, es decir, de cada artista sólo se escuchará uno o dos temas, por ejemplo. Para los usuarios premium, les daría permiso para escuchar todo, además habilitaría los comentarios para ellos así como la posibilidad de guardar los favoritos y hacer su propia radio.

Last.fm podría crecer por otro lado, la de promover grandes eventos, conciertos y festivales de música (desde un FIB, hasta un concierto de cualquier músico más amateur que esté en gira), para ello haría un sistema publicitario propio, tipo al que tiene Facebook, que parece que funciona muy bien.

Además tienen lo más importante, una base de datos de los usuarios que están deseosos de escuchar grupos nuevos y explorar nuevas músicas, haría funcionar la newsletter, además si le sumamos un gestor de usuarios (CRM) que nos haga un buen filtrado de ellos, mejor que mejor. La news puede ser un gran soporte para conseguir que todo lo hablado funcione.

Llevarlo más allá podría ser el tener su propia central de ventas de entradas ligadas a conciertos y vender online, así pasaría a un intermediario total jugando un papel decisivo y pudiendo tener más ingresos extra.

En resumen, Last.fm, estás perdiendo una oportunidad grande de negocio y tenías hecho casi lo más difícil.

Por cierto, si aún quieres pagar por sus servicios, puedes pagar mejor en dólares, ya son también 3 dólares y al cambio salimos ganando los que usamos euros.