Guía de estilo de Twitter

Aunque ya existen varios intentos de realizar guías de estilo para Twitter, como el libro de Dom Sagolla o el magnífico artículo de Alianzo sobre este respecto, aún está en proceso de crear un estilo concreto para las publicaciones en Twitter. Cuando una empresa se lanza, lo suele hacer al principio un poco a tientas y en muchas ocasiones, tiran la toalla antes de ver los resultados (no lo pretendo decir desde mi experiencia propia, si de lo que se suele ver por esta red).

Consejos básicos:

– Si eres empresa no hacer spam, no publicar lo mismo 8 veces (aunque sea en distintas franjas horarias…).

– Tweets informativos, claros y, a ser posible, con enlace.

– Ser constante, pero sin saturar (cada tipo de empresa puede marcar un ritmo u otro dependiendo de las novedades que vayan surgiendo)

– No está nada bien visto seguir a 800 personas y tener un solo tweet.

– Es mejor dejar constancia de tu existencia pero no con cosas vanales, si escribes que estás desayunando (algo muy usual en esta web que es instantáneamente ególatra), está bien pero si son las 14h (…) no las 10h.

– Twitter y el muro de Facebook pueden ser las herramientas más contextuales que se han inventado para la web, aprovecha el momento para interactuar y crear conversaciones.

Conseguir que se consulten tus enlaces en twitter

Se pueden ver varias formas muy comunes en Twitter:

– La más acertada, es ser constante, coherente y saber crear conversación, lo que menos me gusta de este medio, es la facilidad con la que la gente se hace follower tuyo, pero pasa de contestarte cuando le envías algún review.

– Buscar un buen grupo de gente y hacer correr de forma viral una etiqueta, esto funciona si el enlace es interesante de alguna forma (humor, información fresca, rumor…). Incluso existen empresas que se encargan de hacer buzz y ruido en las redes sociales (en los 90 existía lo mismo para los foros, ahora se especializan estos grupos). Unos muy conocidos son la gente de Usocial.

– Spam: desgraciadamente, es lo que se está viendo cada vez más, los spammers aprovechan las etiquetas más populares para colgar su basura y link hacia páginas, a veces, maliciosas y sin nunguna relación con la etiqueta, como se puede ver en la siguiente imagen:

twitter-spam

Los enlaces apuntaban hacia páginas publicitarias donde tenías que introducir tus datos por que habías ganado un supuesto premio… todo apunta a que cogían tus datos para hacer más spam.

Aprovechan los acortadores de enlaces (tipo tinyurl, a.gd, bit.ly…) para ocultar los enlaces hacia páginas sospechosas y en muchos casos peligrosas, esto sí que es verdadero spam.

Twitter para administraciones públicas

Según una noticia leída en el Abc online, el Gobierno Británico ya se ha adelantado a un uso sin control por parte de las Administraciones y ha creado una guía de estilo para ellas (en este enlace te lo puedes descargar en pdf).

Se puede destacar, el ritmo marcado, entre 2 y 10 tweets diaríos con al menos 30 minutos entre cada uno, que no pueden seguir a ningún usuario (sólo aceptará followers, así se evita el agravio comparativo y se evita el riesgo de sentirse vigilado por una institución), cosa que por ejemplo, no ve igual nuestro referente más cercano, el twitter de la  Secretaría de Estado de Comunicación, que sigue, a fecha de este artículo, a 573 personas.

En resumen, todos los más avispados están poniéndose al día en una de las herramientas de comunicación más revolucionaria desde el mensaje de texto corto (SMS), a ver como evoluciona.

Publicado por

DanielBermudez

Ldo. en Publicidad y Máster en Gestión Turística, formador en empresas y para la EOI. SEO y campañas de publicidad co-fundador de sitios como Aprender Gratis o Recursos y Formación o RemotoJob.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *