Acción social creativa en Pinterest

campañas en PinterestPinterest está teniendo muchos atractivos para las empresas, no sólo por sus 12 millones de usuarios (no he encontrado la fuente de esta afirmación, pero lo dicen blogs tan respetados para mi como el de Juan Diego Polo) o que el 80% de los usuarios sea del sexo femenino, cosa que seguro te das cuenta si navegas algún rato por sus boards y colecciones de imágenes; pero sobre todo es atractivo para las empresas por su gran poder visual y su engagement social, o lo que es lo mismo su poder para socializar y crear ciertos compromisos con las redes de personas que rodean a tu marca.

En este sentido, me ha encantado la primera acción creativa en Pinterest, al menos que yo haya visto o leído, realizada por la empresa Peugeot en Panamá en su Pinterest, como si fuera un gran puzzle social, los followers (seguidores como en Twitter) tienen que compartir un board de imágenes formando alguno de los coches o furgonetas de Peugeot.

La acción cruzaba dos redes sociales, Facebook y Pinterest; en Facebook el usuario tiene que buscar entre las galerías de fotos piezas de los coches Peugeot y organizarlas en boards de Pinterest (como si de un puzzle se tratase), luego el usuario se tenía que hacer follower de Peugeot Panamá en Pinterest y compartir el board con el puzzle terminado, aquí las instrucciones del concurso en inglés:

Instrucciones juego social Pinterest.

Algunos ejemplos que me han gustado, sobre todo el de la furgoneta realizada con 3 boards, el primero muestra el inicio del vehículo, el segundo board, con el espíritu propio de la red, muestra una sucesión de imágenes, que viene a decir esto y mucho más cabe en una furboneta como esta y, a continuación el board de la parte delantera del coche, cerrando la creatividad.

Pinterest de Peugeot

Los números son: seguidores totales (a día de hoy) más de 350 followers, 35 boards y 194 imágenes subidas, que no está mal para una red que aún está en pañales, veremos el impacto que tiene cuando finalice la campaña.

Para ir cerrando, creo que es una oportunidad tremenda para dar visualización a los productos para empresas del mundo de la moda, viajes e incluso gastronomía, y que se compartan como contenidos de valor, ya que el poder visual que confiere esta red es potentísimo y como leí esta semana (lo siento no anoté twitero de referencia), si Facebook sirve para conectar con tu público, Twitter para hablar con ellos, Pinterest es la red para mostrar lo que vendes.

Por cierto, si me quieren seguir en Pinterest esta es mi cuenta, aunque advierto, me lo estoy tomando como una red de desconexión como bien ilustra mi board llamado Ômm.

Controladores: comunicación y efectos de la huelga

Sí, a mi también me afectó la huelga salvaje que hiceron los controladores aéreos españoles el día 3 de diciembre que se prolongó casi hasta el domingo 5, como ya sabrán, cerraron el espacio aéreo español teniendo que intervenir el Gobierno y las Fuerzas Armadas en lo que se recordará en el tiempo como lo más parecido a un Golpe de Estado (por esto del Estado de Alarma, el ejército supervisando trabajos civiles…).

En este post, voy a resumir desde mi punto de vista el origen y las repercusiones que tuvo esta huelga sin sentido:

Twitter como plataforma de comunicación

Una vez más, esta red se convirtió en una herramienta de comunicación clave, me ayudó a comunicarme con los controladores un día antes de la huelga y también me comunicó de forma mucho más rápida que la televión, lo que estaba ocurriendo visto por los propios protagonistas: pasajeros tirados en aeropuertos, personal de aerolíneas (gracias @kikegonzalvo de BinterCanarias por la ayuda y compañía que me ofreció un sábado por la mañana!) e incluso el departamento de comunicación de la Moncloa.

También quedará guardada para siempre la conversación qeu tuve un día antes con los controladores en la que me aseguraban desde esta red social que no iban a realizar ningún tipo de huelga en el Puente de la Constitución:

@danielbermudez salgo de TFN este viernes hacia Málaga, hay huelga? tendré que poner velas a la virgen de Canadelaria? 2 Dec
@controladores 1. No 2. Saludos. ;)

@danielbermudez gracias, me encanta como administran vuestro Twitter, ojalá todas las administraciones,etc fueran igual de transparenctes 5:59 PM Dec 2nd vía tGadget

@controladores Gracias, ¿quizás un #ff mañana? ;) Saludos.
Bueno, rabieta doble por quedarme tirado en el aeropuerto de Tenerife y no poder salir y además, por sentirme traicionado de esta manera. Cuando se leen tweets anteriores (como este o los anteriores a esta conversación) ya se podía oler que la huelga la tenían entre manos  por mucho que digan que fue algo “espontáneo”.

Efectos en la economía

Más allá de las repercusiones personales, que fueron graves por mi parte porque debía asistir a un evento familiar en el que mi presencia era de suma importancia (era el padrino de un sobrino recién nacido…), las repercusiones económicas de paralizar el espacio aéreo de un país han sido más que notables:

– Se cifra en más de 250 millones de pérdidas en turismo (entradas a espectáculos que pasaron, noches de estancia, coches de alquiler…) muchas de estas cosas no se devolverán y por supuesto causarán un grave cisma en las cuentas de muchas empresas turísticas.

– La imagen pésima que ha dado España como el tercer país con más visitas de extranjeros del mundo. La semana que decidieron hacer la huelga coincide con las vacaciones de muchos países en Europa (en Holanda o Bélgica por ejemplo se celebra San Nicolás).

– Agencias de Viajes (online sobre todo) y aerolíneas han demostrado otra vez su debilidad, su frialdad y el poco acercamiento que tienen con su cliente. En mi caso, Tubillete.com, pertenciente al grupo Globalia, me ha dado un trato malísimo: teléfonos colapsados (sólo han funcionado el sábado y el martes), respuestas por emails cargadas de contradicciones, faltas de ortografía y sin dar respuestas coherentes… bueno esto será otro tema que trataré en el blog cuando cierre algo más el tema.

En fin, espero que las sanciones que se estipulen estén a la altura de los daños causados y que sobre todo haya compensaciones a todos los que nos dejaron tirados sin posibilidades de hacer nada (haber si Facua me echa una mano…)

Facebook y el efecto Local de moda

Yo debería ser de los últimos en repudiar a Facebook y seguir dorándole la píldora como la web definitiva que, como se ha dicho esta semana hasta la saciedad, este mes ha superado al mismísimo Google, en el mercado estadounidense.

Es cierto, que la cifra de usuarios registrados en Facebook asusta, por ejemplo, esta semana en un trabajo de investigación que estoy llevando a cabo, me encontré con la noticia que unos 500.000 canarios están dados de alta en el portal. Es decir, el 25% de la población de las islas está dado de alta en Facebook (que según el Istac la población es de unos 2mill). Bueno todos sabemos que esto no es real al 100% ya que existen perfiles falsos, perfiles de empresas, de eventos… al margen de las páginas de empresa y grupos, usuarios activos y usuarios que ni siquiera han subido su foto de perfil… pero es un dato muy a tener en cuenta.

Aún así, creo que aunque le queda un gran recorrido, habrá un momento que la burbuja de Facebook también estallará, igual que lo hizo la de Messenger o la MySpace, y caerá por la misma causa. Llegará un momento en el que tus contactos más cercanos migren a otra plataforma, donde podrán controlar mejor sus amistades y contactos, causando una reacción en cadena donde poco a poco se irá diluyendo el poder de esta red social: lo que le comentaba a un amigo como Efecto Local de moda:

Una discoteca donde vas y te diviertes con tus amigos, pero si corre el rumor como la pólvora de lo increíble del sitio y, poco a poco, se va saturando de gente y personajes que realmente no te apetece ver, que sabes que vas a ir allí y además de esperar colas, tener que pagar un aumento de los precios, soportar el cambio de estilo para que todos los que van estén contentos, te encuentras con gente no te apetece… ya estás pensando en cambiar de local.

No creo que sea comparable el crecimiento de Facebook con la decepción para muchos de Buzz de Google, de hecho, yo estoy más de acuerdo con la teoría de Enrique Dans de que Buzz es un aglutinador y puede servir para crear otro tipo de conversaciones sobre un mismo tema hablado en alguna de las plataformas sociales.

Por otro lado, tampoco creo que Facebook sea un sistema operativo ni nada similar, sin embargo aún tendrán que sonar muchas trompetas antes de destronar a Google y su arsenal de aplicaciones web (esto sí se va acercando a la idea que yo tengo de sistema operativo), al menos, esa es mi impresión.

Después de decir todo esto, sólo me queda decir: sigan usando Facebook para sus campañas, porque hoy en día ahí encontrarás un filón muy interesante, mañana será otra historia y será contada en su momento.

En defensa de los derechos fundamentales de Internet

Lo cierto es que a estas alturas ya estarás más que informado sobre la nueva propuesta de la Ministra más polémica de la era Zapatero, la Ministra de Cultura González-Sinde.

He seguido la noticia desde casi los orígenes y me enganché ayer al hashtag de Twitter #debatesinde para ver con sorpresa como hacían piña cientos y cientos de usuarios (al fin y al cabo personas para el Mundo Real y por lo tanto en la mayoría de los casos, votantes) para forzar un debate con los responsables de Cultura (al final, el debate ha sido más bien una reunión como apuntan varios medios y bloggers).

La propuesta, entra de lleno en un tema espinoso y atenta contra derechos fundamentales (más allá del derecho de Libertad de Expresión y Prensa), como el derecho a un juicio justo. Con esta ley se pretende cerrar cualquier página que, según un consejo formado por miembros de Cultura, incumpla los derechos de autor.

A parte de que un consejo (con un claro sesgo comercial) decida cuáles son las páginas válidas sin comprobar su legalidad a través de un jucio, el problema estará cuando estas páginas no sean de música o películas, los casos más claros; si no, páginas de contenido editorial que las puedan cerrar alegando que copian contenido de otras páginas (…). Claramente, esto como dice Escolar, recuerda a lo que ocurre en Cuba o China.

Por todo ello, y porque el poder judicial esté descentralizado también en lo que se refiere a temas online apoyo el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de Internet (se puede seguir la evolución a través de #manifiesto o unirte al grupo en Facebook).

Espero que no sigan pensando que en Internet somos un puñado de niñatos y profesores soñadores, en este medio se mueve mucho dinero y año tras año el crecimiento es imparable, en España también, pese a la crisis.

Guía de estilo de Twitter

Aunque ya existen varios intentos de realizar guías de estilo para Twitter, como el libro de Dom Sagolla o el magnífico artículo de Alianzo sobre este respecto, aún está en proceso de crear un estilo concreto para las publicaciones en Twitter. Cuando una empresa se lanza, lo suele hacer al principio un poco a tientas y en muchas ocasiones, tiran la toalla antes de ver los resultados (no lo pretendo decir desde mi experiencia propia, si de lo que se suele ver por esta red).

Consejos básicos:

– Si eres empresa no hacer spam, no publicar lo mismo 8 veces (aunque sea en distintas franjas horarias…).

– Tweets informativos, claros y, a ser posible, con enlace.

– Ser constante, pero sin saturar (cada tipo de empresa puede marcar un ritmo u otro dependiendo de las novedades que vayan surgiendo)

– No está nada bien visto seguir a 800 personas y tener un solo tweet.

– Es mejor dejar constancia de tu existencia pero no con cosas vanales, si escribes que estás desayunando (algo muy usual en esta web que es instantáneamente ególatra), está bien pero si son las 14h (…) no las 10h.

– Twitter y el muro de Facebook pueden ser las herramientas más contextuales que se han inventado para la web, aprovecha el momento para interactuar y crear conversaciones.

Conseguir que se consulten tus enlaces en twitter

Se pueden ver varias formas muy comunes en Twitter:

– La más acertada, es ser constante, coherente y saber crear conversación, lo que menos me gusta de este medio, es la facilidad con la que la gente se hace follower tuyo, pero pasa de contestarte cuando le envías algún review.

– Buscar un buen grupo de gente y hacer correr de forma viral una etiqueta, esto funciona si el enlace es interesante de alguna forma (humor, información fresca, rumor…). Incluso existen empresas que se encargan de hacer buzz y ruido en las redes sociales (en los 90 existía lo mismo para los foros, ahora se especializan estos grupos). Unos muy conocidos son la gente de Usocial.

– Spam: desgraciadamente, es lo que se está viendo cada vez más, los spammers aprovechan las etiquetas más populares para colgar su basura y link hacia páginas, a veces, maliciosas y sin nunguna relación con la etiqueta, como se puede ver en la siguiente imagen:

twitter-spam

Los enlaces apuntaban hacia páginas publicitarias donde tenías que introducir tus datos por que habías ganado un supuesto premio… todo apunta a que cogían tus datos para hacer más spam.

Aprovechan los acortadores de enlaces (tipo tinyurl, a.gd, bit.ly…) para ocultar los enlaces hacia páginas sospechosas y en muchos casos peligrosas, esto sí que es verdadero spam.

Twitter para administraciones públicas

Según una noticia leída en el Abc online, el Gobierno Británico ya se ha adelantado a un uso sin control por parte de las Administraciones y ha creado una guía de estilo para ellas (en este enlace te lo puedes descargar en pdf).

Se puede destacar, el ritmo marcado, entre 2 y 10 tweets diaríos con al menos 30 minutos entre cada uno, que no pueden seguir a ningún usuario (sólo aceptará followers, así se evita el agravio comparativo y se evita el riesgo de sentirse vigilado por una institución), cosa que por ejemplo, no ve igual nuestro referente más cercano, el twitter de la  Secretaría de Estado de Comunicación, que sigue, a fecha de este artículo, a 573 personas.

En resumen, todos los más avispados están poniéndose al día en una de las herramientas de comunicación más revolucionaria desde el mensaje de texto corto (SMS), a ver como evoluciona.