10 Plugins para navegar que uso y recomiendo

Hace tiempo que tenía esta entrada en la cabeza, hacer un recuento de los plugins que uso en FireFox (y he metido algunos de Chrome que estoy usando últimamente también).

Lo cierto es que sin darme cuenta, estas herramientas las uso diariamente y hoy por hoy, no sabría bien como navegar o trabajar sin ellas. La lista no está hecha en orden de la prioridad que les doy, hay van:

Firebug: un gran descubrimiento que me brindó FreddyPM hace ya más de un año y que hoy por hoy lo uso todos los días en mi trabajo. Firebug te permite ver la configuración de una web, explorando su código HTML, CSS o los Ojetos de una página. Lo mejor es que te permite señalar un trozo de la página, ver su estructura y código y hacer cambios para poder verlos online.

Page Speed: este plugin trabaja sobre Firebug, añade una pestañita al plugin y puede comprobar los herrores de CSS, javascript, peticiones a servidores y redundancias que tiene una página web concreta. Esta herramienta es muy útil si tenemos en cuenta que Google ya ha hecho oficial que penaliza las páginas que tardan mucho en descargarse.

Etiquetador de Delicious: una de las herramientas 2.o (hacía tiempo que no usaba este término…) que más me gusta y que más utilizo. Para quien no conozca Delicious, es una web del grupo Yahoo! que te permite guardar tus páginas favoritas en la nube, si las tienes correctamente etiquetadas te salvarán la vida en más de una ocasión cuando necesites recurrir a alguna página concreta y no estés en tu ordenador personal. ¿Para qué queremos los marcadores de los exploradores si está Delicious?

Webdeveloper: la verdad es que muchas de las herramientas de Webdeveloper se solapan con las de Firebug, sin embargo, esta tiene algunas ventajas y opciones que uso bastante a menudo, como la de desactivar los Javascript, CSS, imágenes, etc. de la página en concreto, también uso bastante a menudo las guías y reglas, una opción muy interesante para medir banners u otros elementos de una web.

SeoQuake: esta normalmente la tengo desactivada y sólo la uso para ocasiones excepcionales ;) te da información detallada SEO sobre una página concreta, no hace un gran análisis en profundidad pero sirve para no dar palos de ciegos e ir ajustando el análisis.

ScreenGrab: creo que esta también es una de las que más uso, sirve para coger pantallazos completos o por secciones de una web, es muy útil para estas webs que son super largas y no te caben en una Impresión de Pantalla. Lo único malo de esta herramienta es que a veces falla con los elementos en flash (ay! vaya relación de amor/odio con flash…).

Herramienta de StumbleUpon: esta herramienta la uso tanto para el trabajo como para mi propio entretenimiento personal, se trata de una red social ya de algunos años que no ha terminado de calar en entre los usuarios pero que a mí me parece fascinante. Son varios botones y puedes hacer literalmente un zapping por internet o bien navegar por categorías predeterminadas. Se mostrán páginas que los usuarios han ido guardando y puntuando.

Lo cierto es que StumbleUpon necesita casi una entrada por sí sola para ser explicada y para entender todo el potencial que tiene. Hace tiempo tenías que tener el plugin instalado para poder navegar por ella, pero esto ya está superado y puedes hacerlo sin tener nada instalado.

Google Toolbar: la verdad que he pensado un montón de veces en desactivarla, pero tiene elementos que me siguen gustando, como la herramienta de traducción que no es nada intrusiva y te permite leer un texto en inglés, si no conoces una palabra marcas el ratón encima de está y te da distintos posibles significados. El buscador realmente aún lo uso (algún día detallaré usos más corrientes que hago con este buscador) e igual me sigue sirviendo sólo a modo de referencia el marcador de pagerank… cada vez más en desuso.

Por último, dos herramientas (sólo he instalado 2 plugins por ahora en Chrome) que lo uso sobre todo para navegar en páginas con gran contenido multimedia).

Get Flash: para descargarte casi todo el contenido flash de una página (películas, música, animaciones, menús, etc.)

Video Downloader: suele funcionar perfectamente para descargar vídeos de YouTube, Vimeo, Metacafe y todos los visualizadores de vídeos que estamos acostumbrados a usar.

Aquí dejo 2 páginas para descargarte plugins de Chrome, una es la oficial y la otra, la que más uso, es la de Chrome Extensions, que a mi parecer, supera en extensiones y orden a la oficial.

Guía de estilo de Twitter

Aunque ya existen varios intentos de realizar guías de estilo para Twitter, como el libro de Dom Sagolla o el magnífico artículo de Alianzo sobre este respecto, aún está en proceso de crear un estilo concreto para las publicaciones en Twitter. Cuando una empresa se lanza, lo suele hacer al principio un poco a tientas y en muchas ocasiones, tiran la toalla antes de ver los resultados (no lo pretendo decir desde mi experiencia propia, si de lo que se suele ver por esta red).

Consejos básicos:

– Si eres empresa no hacer spam, no publicar lo mismo 8 veces (aunque sea en distintas franjas horarias…).

– Tweets informativos, claros y, a ser posible, con enlace.

– Ser constante, pero sin saturar (cada tipo de empresa puede marcar un ritmo u otro dependiendo de las novedades que vayan surgiendo)

– No está nada bien visto seguir a 800 personas y tener un solo tweet.

– Es mejor dejar constancia de tu existencia pero no con cosas vanales, si escribes que estás desayunando (algo muy usual en esta web que es instantáneamente ególatra), está bien pero si son las 14h (…) no las 10h.

– Twitter y el muro de Facebook pueden ser las herramientas más contextuales que se han inventado para la web, aprovecha el momento para interactuar y crear conversaciones.

Conseguir que se consulten tus enlaces en twitter

Se pueden ver varias formas muy comunes en Twitter:

– La más acertada, es ser constante, coherente y saber crear conversación, lo que menos me gusta de este medio, es la facilidad con la que la gente se hace follower tuyo, pero pasa de contestarte cuando le envías algún review.

– Buscar un buen grupo de gente y hacer correr de forma viral una etiqueta, esto funciona si el enlace es interesante de alguna forma (humor, información fresca, rumor…). Incluso existen empresas que se encargan de hacer buzz y ruido en las redes sociales (en los 90 existía lo mismo para los foros, ahora se especializan estos grupos). Unos muy conocidos son la gente de Usocial.

– Spam: desgraciadamente, es lo que se está viendo cada vez más, los spammers aprovechan las etiquetas más populares para colgar su basura y link hacia páginas, a veces, maliciosas y sin nunguna relación con la etiqueta, como se puede ver en la siguiente imagen:

twitter-spam

Los enlaces apuntaban hacia páginas publicitarias donde tenías que introducir tus datos por que habías ganado un supuesto premio… todo apunta a que cogían tus datos para hacer más spam.

Aprovechan los acortadores de enlaces (tipo tinyurl, a.gd, bit.ly…) para ocultar los enlaces hacia páginas sospechosas y en muchos casos peligrosas, esto sí que es verdadero spam.

Twitter para administraciones públicas

Según una noticia leída en el Abc online, el Gobierno Británico ya se ha adelantado a un uso sin control por parte de las Administraciones y ha creado una guía de estilo para ellas (en este enlace te lo puedes descargar en pdf).

Se puede destacar, el ritmo marcado, entre 2 y 10 tweets diaríos con al menos 30 minutos entre cada uno, que no pueden seguir a ningún usuario (sólo aceptará followers, así se evita el agravio comparativo y se evita el riesgo de sentirse vigilado por una institución), cosa que por ejemplo, no ve igual nuestro referente más cercano, el twitter de la  Secretaría de Estado de Comunicación, que sigue, a fecha de este artículo, a 573 personas.

En resumen, todos los más avispados están poniéndose al día en una de las herramientas de comunicación más revolucionaria desde el mensaje de texto corto (SMS), a ver como evoluciona.

Gmail se hace más fácil de usar

Esta mañana me he encontrado con una noticia fresquita en una de las herramientas que más uso, el correo de Gmail.  De hecho, creo que es la herramienta que más uso de Google, puede que la use mucho más que el propio buscador.

gmail

El nuevo drag and drop en las etiquetas que han habilitado puede resultar muy útil ya que puedes usarlo de dos formas:

1. Etiquetando los emails como siempre se has hecho, así lo tienes ordenado.

2. Arrastrando los emails a la carpeta de etiquetas que desees, con esto (al igual que ocurre en el Outlook o en el email de Yahoo) desaparecerán de la bandeja de entrada ocultando emails que no desees que vean otras personas (por ejemplo, cuando le enseñas a tu compañero de curro un email y en la bandeja hay newsletters de juguetes, correos de tu novia…)

Ahora sólo falta que:

1. Dejen también el drag and drop para poder subir la ventana de chat por encima de las etiquetas, para ver los usuarios que hay conectados, el chat de Gmail es otra de las cosas que más uso.

2. Poder organizar el menú superior de Gmail, así poder quitar por ejemplo la etiqueta de La Web (que nunca uso) y colocar o Adsense, Analytics

Por cierto, soy de los que tiene el Gmail personalizado con el tema del mar… para evadirme un poco mientras curro ;)

Cómo crear una página con dominio y hosting gratuito

En las primeras entradas que escribí en este blog, decía como había montado el blog bajo WordPress, con un alojamiento de pago en 1and1, porque en aquel momento me parecía la mejor opción tanto de precio, servicios y el trato atento que me han dado desde el principio -hablo bien de ellos sin tener aún ningún sistema de afiliciación ;)  –

Si no qieres gastarte el dinero en un alojamiento y un dominio, aunque siempre lo aconsejo, puede ser que sea tu primera página, que quieras probar si algo funciona, o es una página de adultos que aloje galerías de otros sites… o simplemente no te quieres gastar ni un euro!

La mayoría de los dominios gratuitos tienen nombre largo y van asociados muchos de ellos a un gestor de ocontenidos propios, algunos de los más conocidos son:

tusite.wordpress.com

tusite.blogspot.com

tusite.tumblr.com

tusite.blogia.com

un largo etcétera

Muchos de nombres de dominio tienen la desventaja que no te permiten alojar material adulto, no son muy versátiles a la hora de implementar diseños o no te dejan insertar publicidad (o lo que es peor, te insertan la publicidad que les da la gana, sin que tu ganes nada).

Existe la posibilidad de crearte un dominio que acabe con el sufijo .co.cc, totalmente gratuito, ellos te dan acceso a los DNS para que pongas la dirección apropiada y en menos de 2 días tienes una web funcionando. Pero lo mejor es que puedes ir algunas de las empresas que te dan hosting gratuito para montarte el gestor de WordPress y empezar a publicar totalmente por la cara.

Recomiendo que uses AwardSpace, ya que tiene buenas sinergias con la empresa que gestiona .co.cc y además te dan acceso a crear una base de datos en MySQL, te dan una cuenta FTP y toda la gestión de los DNS necesaria.

Ahora explicaré en 5 sencillos pasos como activar tu dominio y hosting gratuito.

Sigue leyendo Cómo crear una página con dominio y hosting gratuito

Como crear tu propio blog con WordPress

Esta entrada va a servir como resumen de los pasos que di para instalar WordPress en mi servidor y hacerlo funcionar todo correctamente.

No necesitas tener grandes conocimientos de programación, más bien ganas de hacerlo y un par de horitas libres.

Paso 1: primeras gestiones

Tienes que tener tu propio dominio con un hosting que permita php y bases de datos Mysql, exiten muchísimas variantes para poder hacer esto.

Al principio, para probar puedes hacerlo con un hosting gratuito como AwardSpace (más adelante comentaré en una entrada específica como gestionar tu dominio con AwardSpace). Pero al final me decidí por otro proveedor (exactamente por 1&1 porque están bien económicamente y tienen los requisitos que necesito para este momento), no quería AwardSpace, ya que me hacía la página algo lenta y además no me daba direcciones de correo, pero que le iba a pedir a un hosting gratuito?

Paso 2: bajar archivos y modificarlos

basededatos

Crear la base de datos en Mysql (en la imagen un pantallazo de la visualización en 1&1) , descargar la última versión de

 Wordpress (enlace a la versión en español).

Después de descomprimir el archivo, modificar el wp-config-sample.php, lo que hay que hacer es cambiar los parámetros que se refiere a la base de datos y renombrarlo por wp-config.php (con lo que el archivo wp-config-sample.php desaparece al subirlo al servidor).

define(‘DB_NAME’, ‘nombre-base-datos’);
define(‘DB_USER’, ‘nombre-de-usuario’);
define(‘DB_PASSWORD’, ‘pasword’);
define(‘DB_HOST’, ‘localhost’);

En el caso de 1&1 te dan los nombres de usuario, contraseña y el nombre del localhost. Dependiendo del proveedor tu podrás cambiar estos parámetros, incluso no tendrás que tocar la parte de localhost.

Sugiero abrir el documento con el bloc de notas de toda la vida, nada de wordpad ni nada desto porque cambia la codificación, ojo esto puede tener graves consecuencias a la hora de subirlo todo y al visualizarlo puedes encontrar una línea de código que diga algo así como:

wordpress Cannot modify header information

Lo que ya estropearía todo. Si ocurre esto abrir el wp-config.php con el bloc de notas y guardarlo como ANSI en las opciones que te da cuando le das a Guardar Como (ya se que está codificado en UTF-8, pero al menos a mí me funcionó así).

Paso 3: subir todos los archivos a tu ftp y fletar el blog

Algunos proveedores como 1&1 te dan el nombre de usuario, la dirección de host y la contraseña y tienes que usar un gestor de ftp, otros proveedores como Arsys o Piensasolutions tienen instalada en la web un gestor de ftp online y puedes subir los archivos sin necesidad de tener instalado ningún programa en tu ordenador (por cierto, yo siempre suelo usar Filezilla de todas formas)

Una vez echo esto tienes que insertar una dirección similar a esta (si no lo has creado en subcarpetas dentro de la ftp, será está pero cambiando el nombre de ejemplo.com)

http://www.ejemplo.com/wp-admin/install.php

Te aparecerá el nombre de la pantalla de bienvenida y indicándote que todo correcto, le escribes el nombre del título del blog y tu email, donde se te enviará minutos después la contraseña para entrar por primera vez en el blog (luego la puedes cambiar!).

Ya sólo queda elegir un tema y a postear, por cierto si te gusta un tema, pero está en inglés, tendrás que entretenerte en traducirlo (lo que yo estoy haciendo en este momento poco a poco), y ya puestos, a tunearlo un poquito, pero ese es otro tema y será contado en otro momento ;)

Por cierto, doy las gracias a un tutorial de Cristalab que aunque es del 2006, puede ayudar bastante y a un vídeo en Youtube que en menos de 5 minutos te queda todo clarísimo.