Formatos enriquecidos: clave para el posicionamiento

Muchos pueden pensar que estoy siendo algo exagerado en poner un titular tan rotundo, pero lo que está claro es que somos visuales en nuestras búsquedas y que nos decantamos por ciertos tipos de resultados que aparecen en las SERP, por ello, una búsqueda que contenga algún elemento de formato visual seguramente atraerá más clicks que un reslutado común, además existen algunas clases de formato enriquecido, como el de autoría, que hasta el mismo Google comunica que influye positivamente en las búsquedas.

Tipos de formatos enriquecidos en búsquedas de Google

1. Autoría

Quizás es el que más está dando que hablar en últimamente, ya que como se ha comentado, con el nuevo cambio del algoritmo, es uno de los datos relevantes que se van a tener en cuenta para el posicionamiento. Además, el hecho de tener una imagen anexada al resultado da más fiabilidad al usuario sobre el contenido expuesto,

¿Cómo hacer que aparezca mi foto en los resultados?

Alex de vivir de la red, explica una de las formas, a través de una aplicación de WordPress, también Nacho Pizarro habla de otro método similar para dar autoría a tu blog (comentado en un post anterior hablando de los cambios del Penguin), incluso hay una entrada en la sección de soporte de Google que lo explica.

Lo cierto es que sea el método que sea, hay que introducir tu perfil de Google+ con un link rel=author, comprobar que el snippet se está mostrando correctamente y verificar la cuenta ante Google.

2. Estrellas

Los sitios de recomendaciones, hoteles y alojamientos en general, así como los de reseñas o recetas deberían tener este parámetro muy presente ya que puede resultar clave para clicar sobre una búsqueda o no, así como contrarrestar las opiniones que pueda haber en determinada red social.

estrellas en las búsquedas

¿Cómo hacer que salgan estrellas en los resultados?

Existen varios métodos:

Subiendo tu sitio a Google Places (si se trata de un negocio que se pueda georeferenciar) y que se pueda puntuar por referencias de los usuarios.

– Usando algún plug in de WordPress si tu sitio está en esta plataforma, yo he usado el plug in de GD Star Rating, con bastantes funcionalidades para SEO.

– Metiendo código a mano según la guía formatos enriquecidos.

3. Menciones sociales

Si tienes activo Stumble Upon, por ejemplo, saldrán las páginas que han sido enlazadas a esta red social con un símbolo que ha sido compartido, además de entre una y cuatro estrellas según lo importante y las veces que se haya dado al ok del Stumble Upon.

Esto puede crear también complicidad con el usuario y hacer que clique en este resultado frente a otro, ya que entenderá que alguien que usa su misma red social ya lo ha compartido.

Resultados con la marca de Stumble Upon

¿Cómo aparecer con el indicador de Stumble Upon?

Al igual que con el +1 de Google, que también sale en los resultados de búsqueda, la sugerencia es darte de alta en la red social, navegar y facilitar que el resultado sea compartido a través de botones sociales que lo incluyan.

4. Horarios e información detallada

Aquí puede ser una mezcla de muchos servicios de los que he visto desde cotizaciones en Bolsa, horarios de películas en salas de cine, listas de reproducción de grupos de música o incluso, como dicen en Desmark, mostrando horarios de vuelos de avión (sólo para los vuelos estadounidenses, pero tiempo al tiempo).

búsqueda de música en Google

Para incluir estos detalles en las búsquedas de Google, habrá que estar pendientes de qué servicio va dando de alta en su búsqueda semántica, aunque te puedes hacer una idea en la web que mencionaba de comprobación de snippets y crear los servicios basados en texto enriquecido teniendo en cuenta las pautas de creación de Microformatos.

Y tú ¿Has visto algún microformato que te haya llamado la atención en las búsquedas?

Cotrola que no te copien

El contenido duplicado es uno de los mayores lastres que puede tener tu web a la hora de posicionarse, en ocasiones, incluso, aunque hayas publicado antes el contenido, si no tu web no tiene una frecuencia de rastreo tan alta como la web que te ha copiado; puede perjudicar directamente a un contenido que es tuyo y es original, a parte de la falta de ética de esta técnica conocida como scrapping (y que se incluso se puede llegar a automatizar), en este artículo se explica bastante bien en qué consiste el scrapping.

El scrapping se suele usar sobre todo para textos y datos, por ejemplo, los datos del tiempo de una web meteorológica para ponerlo en otra web que hable de un destino; esto es algo muy común e incluso permitido por ambas partes en este caso, a cambio de un enlace (aquí un ejemplo de cómo se coge un widget del tiempo en Weather Forecast Map y se añade a una guía sobre Marrakech).

Pero esta semana he visto dos noticias vía Twitter sobre imágenes robadas para crear webs o publicidad sin el permiso de los dueños de las mismas. Una pertenecía a @tremendoviaje (aka Kailos) y el robo que le había hecho Movistar de una foto suya de las fiestas de Los Indianos en La Palma y el otro robo a sido a María Benítez por parte del torero Cayetano.

Más que para evitar, podemos decir que existen varias herramientas para controlar quién te copia contenido o imágenes en la web:

Copyscape

Copyscape es la herramienta más clásica y conocida para controlar scrapping de contenidos de texto, introduces la web de la tienes dudas que te están copiando en su buscador y… tan fácil como eso, en seguida te da un reporte de las páginas que tienen contenido igual o muy parecido al que tienes escrito en la tuya.

Incluso por una cuota mensual no muy elevada (y menos si eres un medio que vive de ello) Copyscape te puede enviar alertas de cada una de tus páginas por si son copiadas en un servicio muy parecido a Google Alerts pero para más contenido.

Google imágenes

Esta opción no la conocía y la aprendí esta semana leyendo sobre el caso del robo de imágenes de María Benítez, antes comentado. Es tan fácil como coger la imagen que creas que te están copiando y arrastrarla a la caja buscadora de Google Images.

En esta búsqueda te aparecerán todas las imágenes similares a la que arrastraste en Google, pruébalo, te va a sorprender!

búsquedas de imágenes copiadas en Google

Eliminar el click derecho

Esta técnica es de las más usadas desde que Internet es Internet, personalmente no me gusta mucho ya que existen otras maneras de copiar (como viendo el código fuente, etc) aunque sí hace que el que copie lo haga más a conciencia y se entretenga. Además, puede evitar que los usuarios de tu web hagan una navegación cómoda (abrir enlaces con el botón derecho en otra pestaña o ventana, por ejemplo, ya no sería posible) interrumpiendo la usabilidad del sitio.

Existen varias maneras de evitar que se use el ratón para copiar, incluso en WordPress, existe un Plug-in (MRH anti Copy) que realiza esta tarea, además de darte reportes sobre cuántas páginas y desde donde se está tratando de copiar.

Un sitio que tiene esta técnica aplicada es la página de Anecdotario del Rock (me encanta esta web, pero odio navegar por ella por esto mismo :S )

Y tú, ¿qué técnicas usas para evitar que te copien?

10 Plugins para navegar que uso y recomiendo

Hace tiempo que tenía esta entrada en la cabeza, hacer un recuento de los plugins que uso en FireFox (y he metido algunos de Chrome que estoy usando últimamente también).

Lo cierto es que sin darme cuenta, estas herramientas las uso diariamente y hoy por hoy, no sabría bien como navegar o trabajar sin ellas. La lista no está hecha en orden de la prioridad que les doy, hay van:

Firebug: un gran descubrimiento que me brindó FreddyPM hace ya más de un año y que hoy por hoy lo uso todos los días en mi trabajo. Firebug te permite ver la configuración de una web, explorando su código HTML, CSS o los Ojetos de una página. Lo mejor es que te permite señalar un trozo de la página, ver su estructura y código y hacer cambios para poder verlos online.

Page Speed: este plugin trabaja sobre Firebug, añade una pestañita al plugin y puede comprobar los herrores de CSS, javascript, peticiones a servidores y redundancias que tiene una página web concreta. Esta herramienta es muy útil si tenemos en cuenta que Google ya ha hecho oficial que penaliza las páginas que tardan mucho en descargarse.

Etiquetador de Delicious: una de las herramientas 2.o (hacía tiempo que no usaba este término…) que más me gusta y que más utilizo. Para quien no conozca Delicious, es una web del grupo Yahoo! que te permite guardar tus páginas favoritas en la nube, si las tienes correctamente etiquetadas te salvarán la vida en más de una ocasión cuando necesites recurrir a alguna página concreta y no estés en tu ordenador personal. ¿Para qué queremos los marcadores de los exploradores si está Delicious?

Webdeveloper: la verdad es que muchas de las herramientas de Webdeveloper se solapan con las de Firebug, sin embargo, esta tiene algunas ventajas y opciones que uso bastante a menudo, como la de desactivar los Javascript, CSS, imágenes, etc. de la página en concreto, también uso bastante a menudo las guías y reglas, una opción muy interesante para medir banners u otros elementos de una web.

SeoQuake: esta normalmente la tengo desactivada y sólo la uso para ocasiones excepcionales ;) te da información detallada SEO sobre una página concreta, no hace un gran análisis en profundidad pero sirve para no dar palos de ciegos e ir ajustando el análisis.

ScreenGrab: creo que esta también es una de las que más uso, sirve para coger pantallazos completos o por secciones de una web, es muy útil para estas webs que son super largas y no te caben en una Impresión de Pantalla. Lo único malo de esta herramienta es que a veces falla con los elementos en flash (ay! vaya relación de amor/odio con flash…).

Herramienta de StumbleUpon: esta herramienta la uso tanto para el trabajo como para mi propio entretenimiento personal, se trata de una red social ya de algunos años que no ha terminado de calar en entre los usuarios pero que a mí me parece fascinante. Son varios botones y puedes hacer literalmente un zapping por internet o bien navegar por categorías predeterminadas. Se mostrán páginas que los usuarios han ido guardando y puntuando.

Lo cierto es que StumbleUpon necesita casi una entrada por sí sola para ser explicada y para entender todo el potencial que tiene. Hace tiempo tenías que tener el plugin instalado para poder navegar por ella, pero esto ya está superado y puedes hacerlo sin tener nada instalado.

Google Toolbar: la verdad que he pensado un montón de veces en desactivarla, pero tiene elementos que me siguen gustando, como la herramienta de traducción que no es nada intrusiva y te permite leer un texto en inglés, si no conoces una palabra marcas el ratón encima de está y te da distintos posibles significados. El buscador realmente aún lo uso (algún día detallaré usos más corrientes que hago con este buscador) e igual me sigue sirviendo sólo a modo de referencia el marcador de pagerank… cada vez más en desuso.

Por último, dos herramientas (sólo he instalado 2 plugins por ahora en Chrome) que lo uso sobre todo para navegar en páginas con gran contenido multimedia).

Get Flash: para descargarte casi todo el contenido flash de una página (películas, música, animaciones, menús, etc.)

Video Downloader: suele funcionar perfectamente para descargar vídeos de YouTube, Vimeo, Metacafe y todos los visualizadores de vídeos que estamos acostumbrados a usar.

Aquí dejo 2 páginas para descargarte plugins de Chrome, una es la oficial y la otra, la que más uso, es la de Chrome Extensions, que a mi parecer, supera en extensiones y orden a la oficial.