Formatos enriquecidos: clave para el posicionamiento

Muchos pueden pensar que estoy siendo algo exagerado en poner un titular tan rotundo, pero lo que está claro es que somos visuales en nuestras búsquedas y que nos decantamos por ciertos tipos de resultados que aparecen en las SERP, por ello, una búsqueda que contenga algún elemento de formato visual seguramente atraerá más clicks que un reslutado común, además existen algunas clases de formato enriquecido, como el de autoría, que hasta el mismo Google comunica que influye positivamente en las búsquedas.

Tipos de formatos enriquecidos en búsquedas de Google

1. Autoría

Quizás es el que más está dando que hablar en últimamente, ya que como se ha comentado, con el nuevo cambio del algoritmo, es uno de los datos relevantes que se van a tener en cuenta para el posicionamiento. Además, el hecho de tener una imagen anexada al resultado da más fiabilidad al usuario sobre el contenido expuesto,

¿Cómo hacer que aparezca mi foto en los resultados?

Alex de vivir de la red, explica una de las formas, a través de una aplicación de WordPress, también Nacho Pizarro habla de otro método similar para dar autoría a tu blog (comentado en un post anterior hablando de los cambios del Penguin), incluso hay una entrada en la sección de soporte de Google que lo explica.

Lo cierto es que sea el método que sea, hay que introducir tu perfil de Google+ con un link rel=author, comprobar que el snippet se está mostrando correctamente y verificar la cuenta ante Google.

2. Estrellas

Los sitios de recomendaciones, hoteles y alojamientos en general, así como los de reseñas o recetas deberían tener este parámetro muy presente ya que puede resultar clave para clicar sobre una búsqueda o no, así como contrarrestar las opiniones que pueda haber en determinada red social.

estrellas en las búsquedas

¿Cómo hacer que salgan estrellas en los resultados?

Existen varios métodos:

Subiendo tu sitio a Google Places (si se trata de un negocio que se pueda georeferenciar) y que se pueda puntuar por referencias de los usuarios.

– Usando algún plug in de WordPress si tu sitio está en esta plataforma, yo he usado el plug in de GD Star Rating, con bastantes funcionalidades para SEO.

– Metiendo código a mano según la guía formatos enriquecidos.

3. Menciones sociales

Si tienes activo Stumble Upon, por ejemplo, saldrán las páginas que han sido enlazadas a esta red social con un símbolo que ha sido compartido, además de entre una y cuatro estrellas según lo importante y las veces que se haya dado al ok del Stumble Upon.

Esto puede crear también complicidad con el usuario y hacer que clique en este resultado frente a otro, ya que entenderá que alguien que usa su misma red social ya lo ha compartido.

Resultados con la marca de Stumble Upon

¿Cómo aparecer con el indicador de Stumble Upon?

Al igual que con el +1 de Google, que también sale en los resultados de búsqueda, la sugerencia es darte de alta en la red social, navegar y facilitar que el resultado sea compartido a través de botones sociales que lo incluyan.

4. Horarios e información detallada

Aquí puede ser una mezcla de muchos servicios de los que he visto desde cotizaciones en Bolsa, horarios de películas en salas de cine, listas de reproducción de grupos de música o incluso, como dicen en Desmark, mostrando horarios de vuelos de avión (sólo para los vuelos estadounidenses, pero tiempo al tiempo).

búsqueda de música en Google

Para incluir estos detalles en las búsquedas de Google, habrá que estar pendientes de qué servicio va dando de alta en su búsqueda semántica, aunque te puedes hacer una idea en la web que mencionaba de comprobación de snippets y crear los servicios basados en texto enriquecido teniendo en cuenta las pautas de creación de Microformatos.

Y tú ¿Has visto algún microformato que te haya llamado la atención en las búsquedas?

Como crear tu propio blog con WordPress

Esta entrada va a servir como resumen de los pasos que di para instalar WordPress en mi servidor y hacerlo funcionar todo correctamente.

No necesitas tener grandes conocimientos de programación, más bien ganas de hacerlo y un par de horitas libres.

Paso 1: primeras gestiones

Tienes que tener tu propio dominio con un hosting que permita php y bases de datos Mysql, exiten muchísimas variantes para poder hacer esto.

Al principio, para probar puedes hacerlo con un hosting gratuito como AwardSpace (más adelante comentaré en una entrada específica como gestionar tu dominio con AwardSpace). Pero al final me decidí por otro proveedor (exactamente por 1&1 porque están bien económicamente y tienen los requisitos que necesito para este momento), no quería AwardSpace, ya que me hacía la página algo lenta y además no me daba direcciones de correo, pero que le iba a pedir a un hosting gratuito?

Paso 2: bajar archivos y modificarlos

basededatos

Crear la base de datos en Mysql (en la imagen un pantallazo de la visualización en 1&1) , descargar la última versión de

 Wordpress (enlace a la versión en español).

Después de descomprimir el archivo, modificar el wp-config-sample.php, lo que hay que hacer es cambiar los parámetros que se refiere a la base de datos y renombrarlo por wp-config.php (con lo que el archivo wp-config-sample.php desaparece al subirlo al servidor).

define(‘DB_NAME’, ‘nombre-base-datos’);
define(‘DB_USER’, ‘nombre-de-usuario’);
define(‘DB_PASSWORD’, ‘pasword’);
define(‘DB_HOST’, ‘localhost’);

En el caso de 1&1 te dan los nombres de usuario, contraseña y el nombre del localhost. Dependiendo del proveedor tu podrás cambiar estos parámetros, incluso no tendrás que tocar la parte de localhost.

Sugiero abrir el documento con el bloc de notas de toda la vida, nada de wordpad ni nada desto porque cambia la codificación, ojo esto puede tener graves consecuencias a la hora de subirlo todo y al visualizarlo puedes encontrar una línea de código que diga algo así como:

wordpress Cannot modify header information

Lo que ya estropearía todo. Si ocurre esto abrir el wp-config.php con el bloc de notas y guardarlo como ANSI en las opciones que te da cuando le das a Guardar Como (ya se que está codificado en UTF-8, pero al menos a mí me funcionó así).

Paso 3: subir todos los archivos a tu ftp y fletar el blog

Algunos proveedores como 1&1 te dan el nombre de usuario, la dirección de host y la contraseña y tienes que usar un gestor de ftp, otros proveedores como Arsys o Piensasolutions tienen instalada en la web un gestor de ftp online y puedes subir los archivos sin necesidad de tener instalado ningún programa en tu ordenador (por cierto, yo siempre suelo usar Filezilla de todas formas)

Una vez echo esto tienes que insertar una dirección similar a esta (si no lo has creado en subcarpetas dentro de la ftp, será está pero cambiando el nombre de ejemplo.com)

http://www.ejemplo.com/wp-admin/install.php

Te aparecerá el nombre de la pantalla de bienvenida y indicándote que todo correcto, le escribes el nombre del título del blog y tu email, donde se te enviará minutos después la contraseña para entrar por primera vez en el blog (luego la puedes cambiar!).

Ya sólo queda elegir un tema y a postear, por cierto si te gusta un tema, pero está en inglés, tendrás que entretenerte en traducirlo (lo que yo estoy haciendo en este momento poco a poco), y ya puestos, a tunearlo un poquito, pero ese es otro tema y será contado en otro momento ;)

Por cierto, doy las gracias a un tutorial de Cristalab que aunque es del 2006, puede ayudar bastante y a un vídeo en Youtube que en menos de 5 minutos te queda todo clarísimo.