Hace unos días leí en The Slogan Magazine, como la AEA, comentaba como la medida tomada por el Gobierno de limitar (y paulatinamente quitar) la publicidad de TVE le parecía que eliminando la publicidad en cualquier medio podía llevar a estigmatizar la publicidad por parte del público. Creo que la AEA no sabe muy bien donde vive, ni lo que piensan la mayoría de televidentes o quizás ellos nunca han hecho zapping.
La publicidad en televisión puede ser de los formatos más intrusivos que se han inventado, aunque muy útiles para financiar el costoso proceso de producción de televisión, siempre se están buscando nuevos formatos para mostrar a los anunciantes (secciones patrocinadas, telerreportajes, ventanitas que salen en la parte inferior, etc.) ya que está comprobado como los televidentes huímos de los anuncios (y eso que yo vengo del sector) y cambiamos rápidamente con el mando a distancia para ver lo que ponen en otras cadenas mientras tanto. Somos muy infieles, terriblemente infieles con las cadenas y los programas.
La publicidad a modo de spot de 20 segundos (dentro de un bloque que puede durar más de 10 minutos) y que rompe una película o un programa, ya ni hablar de las noticias… está claramente estigmatizada desde hace tiempo.
La medida es buena, ya que depurará a los anunciantes habituales y TVE no se regirá por programación que venda. Lo bueno es que no se subirán impuestos ni se creará uno más específico para pagar a la televisión pública, si no que del total bruto facturado por las televisiones privadas, se tendrá que pagar un 3% a la pública. Se presupone que quitando del pastel a TVE, las privadas acapararán mayores anunciantes y podrán pagar estos costes.
Lo que hay que ver es como gestionarán las cadenas privadas a estos nuevos clientes que les llegarán de rebote, ¿harán mayores sus espacios publicitarios o aumentarán el precio por salir en televisión? Sin duda, si aumentan el coste por salir en televisión, sí que habrá una depuración de anunciantes y ganarán clientes otros medios (como el online, que además es mucho más fácil para llegar a públicos concretos, así como los canales temáticos de televisión).
Aunque esto es presuponer mucho ya que estamos viendo como a algunas cadenas se le están destruyendo las murallas que les hacían indestructibles, cosa que se está impregnando al resto de los medios, exceptuando, claro, al medio online que está teniendo unos incrementos costantes.